La Nota Económica

Estado de ánimo y productividad: ¿influyen las emociones en el desempeño laboral?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Successful pretty businesswoman writing on sticker with marker. Thoughtful confident curly female manager sharing idea for project and making note. Brainstorming, business and training concept

El estado de ánimo de los trabajadores puede impactar en el rendimiento laboral y la productividad. A su vez, la falta de regulación de las emociones podría incidir en el incremento de la accidentabilidad laboral. 

El estado de ánimo influye profundamente en el desempeño y la productividad laboral. De esta manera, si el estado emocional de un trabajador es positivo y hay buen humor, los colaboradores, en general, tienden a desarrollar sus actividades con más compromiso, entusiasmo y eficacia, encuentran placer en el desarrollo de las funciones y se genera mayor cooperativismo y creatividad.

Por el contrario, un estado emocional bajo o negativo donde priman los sentimientos de tristeza, frustración, mal humor, ansiedad o estrés generaría apatía y desmotivación por el trabajo: las personas podrían perder la implicación y el foco en los objetivos, tender a procrastinar más, tener mayores posibilidades de cometer errores o descuidar sus metas y, por ende, reducir su rendimiento laboral.

Por eso, para el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) la gestión de las emociones se convierte en un aspecto clave a ser abordado por las organizaciones, en el marco de sus Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y como eje fundamental del cuidado y promoción de la salud mental de los trabajadores.

Velar por el bienestar emocional del equipo de trabajo es cada vez más un asunto estratégico para alcanzar mayores niveles de satisfacción y de productividad.

Factores intra y extralaborales que afectan el estado de ánimo

Pese a que, en muchas ocasiones, las afectaciones al estado de ánimo de los trabajadores tienen su origen en circunstancias personales (problemas de pareja, conflictos familiares e interpersonales, apuros económicos, problemas de salud, trastornos mentales —como la ansiedad o la depresión—, pérdida de seres queridos, entre otros), el CCS —en línea con lo manifestado por otras organizaciones a nivel mundial—,  advierte que el contexto laboral también puede incidir y ser un disparador del desarrollo de emociones negativas.

De hecho, hay dos factores organizacionales de impacto: la cultura organizacional y el estilo de liderazgo. En ambos casos, el ánimo de los trabajadores puede disminuir cuando se enfrentan a un ambiente sobre exigente, altamente demandante, autoritario, inflexible, donde se establecen metas irrealizables y, además, no se brindan los recursos, las herramientas y el acompañamiento necesario para que el colaborador pueda cumplir con los objetivos trazados.

El efecto empeora si, adicional a lo anterior, el clima laboral fomenta la competitividad depredadora y hostil en lugar de la colaboración entre los equipos de trabajo o si la comunicación es precaria.

Otro factor que entra en juego es la capacidad de las personas para desempeñar sus funciones. Un trabajador puede desmotivarse y frustrarse si siente que no cuenta con los recursos internos (formación, conocimiento, experiencia, entrenamiento) y externos (apoyo, orientación) para llevar a cabo su labor.

Señales de alarma

Cuando se presentan trastornos emocionales es fundamental identificar las señales de alarma para poder intervenir a tiempo y brindar un apoyo oportuno. Por eso, desde el CCS se recomienda a las organizaciones monitorear los estados de ánimo de su personal y estar alerta a los siguientes indicadores comportamentales:

  • Manifestación de sentimientos o actitudes de tristeza durante varios días seguidos.
  • Signos de irritabilidad permanente.
  • Muestras de apatía, desmotivación o falta de concentración.
  • Incremento del ausentismo laboral sin razón o mediante excusas atípicas o no justificadas.
  • Disminución súbita del rendimiento laboral.
  • Aparición de trastornos psicosomáticos.
Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

El agua y la floricultura brillan una vez más con Xposible 2025: una relación que conserva y regenera la biodiversidad

XPosible
Asocolflores recibió su tercer reconocimiento consecutivo, en menos de dos años, por promover el uso eficiente del agua y fortalecer...

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Santa Marta: cinco siglos de historia y un presente lleno de oportunidades para la inversión inmobiliaria

Santa Marta - AR
El dinamismo inmobiliario impulsa la transformación sostenible de la ciudad más antigua de América. Con una transformación urbana en marcha...

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: