La Nota Económica

Europa, América Latina y el Caribe estrenan una nueva agenda de inversiones y cooperación  

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

inversión

En una reunión sin precedentes organizada por CAF y el Gobierno de España en Santiago de Compostela, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea y América Latina y el Caribe acordaron nuevos mecanismos de gobernanza para desplegar con éxito una nueva agenda de inversiones en sectores clave del desarrollo como la transición verde, la transformación digital y el desarrollo humano.

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea y de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) acordaron en Santiago de Compostela la necesidad de impulsar la Agenda de Inversiones Global Gateway de la UE, aprobada en la Cumbre UE-CELAC del pasado mes de julio, donde se anunciaron inversiones público-privadas de 45.000 millones de euros en energía, transporte, infraestructuras, digitalización, salud, educación e investigación, entre otros.

La UE ha identificado 136 proyectos de inversión en América Latina y el Caribe. De este listado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- tiene 70 iniciativas nacionales y regionales que contribuirán a reducir la pobreza y la desigualdad, impulsar la transición verde y justa y la transformación digital. Entre estos proyectos están el de llevar conectividad al 85% de los colombianos para el 2026, la producción de hidrógeno en Chile y Uruguay, la movilidad sostenible en San José, Quito, Bogotá, Montevideo y Sao Paulo, la masificación de la energía renovable en Jamaica, y proyectos de agua y saneamiento para combatir la malnutrición infantil crónica en todo Ecuador, entre otros.

Los nuevos mecanismos de seguimiento a las inversiones europeas incluyen reuniones trimestrales para compartir buenas prácticas y considerar los próximos pasos para ampliar la agenda de inversión. La primera de estas reuniones tendrá lugar en Bruselas en el primer trimestre de 2024.

«Queremos pasar de las declaraciones a ver el impacto de las acciones en el corto plazo”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. “Debemos preservar este espacio de diálogo cada dos años y chequear el proceso de esos 45.000 millones de euros que queremos se ejecuten hasta el 2027 a través de proyectos que impacten a toda la región”, agregó.

Díaz-Granados aseguró que «hoy tenemos medio millar de bancos de desarrollo a nivel mundial, que proveen el 12% del financiamiento mundial y que están trabajando más coordinadamente, como vivimos en la cumbre Finance in Common de Cartagena, pero no es suficiente porque la crisis va por el ascensor y nosotros por la escalera. Necesitamos ir mucho más rápido que la crisis”.

“En la presidencia española rotatoria del Consejo de la UE queremos dar un impulso a los lazos políticos, económicos e históricos con los países de Latinoamérica y el Caribe. Es fundamental avanzar juntos y reforzar las alianzas estratégicas con esta región en un contexto geopolítico tan complejo y garantizar una transición verde, digital y justa en América Latina”, dijo la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, Nadia Calviño.

Mecanismo de gobernanza

En la reunión, los ministros también han acordado la necesidad de establecer un mecanismo específico de seguimiento para aplicar con éxito el programa de inversiones, en torno a tres elementos:

La Comisión Europea recopilará y actualizará la información pertinente de cada proyecto y mantendrá una base de datos completa y actualizada. Instituciones como la CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) apoyarán a la Comisión Europea en esta tarea.

Se celebrarán cada dos años cumbres de alto nivel UE-CELAC para compartir las mejores prácticas y considerar los próximos pasos para ampliar la Agenda de Inversión. La primera de estas reuniones tendrá lugar en Bruselas en el primer trimestre de 2024.

Para agilizar las inversiones, los gobiernos de los países de CELAC pondrán en marcha una ventanilla única específica con capacidad para agilizar los trámites administrativos, jurídicos y técnicos necesarios para eliminar cuellos de botella y mejorar el clima empresarial a fin de facilitar la ejecución de los proyectos por parte del sector privado, con especial atención a los proyectos que respondan a necesidades locales.

El comercio total en bienes y servicios entre la UE y los países latinoamericanos y caribeños ha aumentado casi un 40% desde la Cumbre UE-CELAC de 2013. La UE es además el principal inversor en la región de América Latina y el Caribe.

La UE y la CELAC comparten lazos y asociaciones estratégicas, lo que refuerza su capacidad para responder a los retos mundiales. El cambio climático, la necesidad de adaptarse a la transformación tecnológica, las tensiones geopolíticas y el aumento de las desigualdades, entre otros, muestran la necesidad de una mayor cooperación multilateral y de unas relaciones económicas reforzadas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: