La Nota Económica

Exportaciones de agroalimentos en Colombia crecieron un 7 % en 2020

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Colombia exportó 7.812 millones de dólares en la cadena de agroalimentos durante 2020, un aumento del 7 % frente a las cifras de 2019 pese a los impactos de la pandemia del coronavirus en el mercado, informaron este jueves fuentes oficiales.

Los productos de agroalimentos colombianos llegaron a 166 destinos con ventas por encima de los 10.000 millones de dólares y tuvieron una participación cercana al 53 % sobre el total de las exportaciones no mineras del país.

Estados Unidos fue el principal comprador de este sector y tuvo una participación del 37 %, así como un crecimiento significativo en productos como los derivados del café, filetes de pescado, frutas frescas y preparaciones alimenticias diversas.

«Hoy podemos decir que Colombia está en camino de ser despensa alimentaria para el mundo, como bien nos ha catalogado la FAO por el potencial del área cultivable y la gran variedad de oferta exportable y de factores competitivos como la capacidad de producción casi todos los días del año», aseguró la presidenta de la agencia de promoción ProColombia, Flavia Santoro.

Según la funcionaria, entre los aspectos que vienen impulsando las exportaciones de agroalimentos está la estrategia de diplomacia sanitaria que lideran los ministerios de Comercio y Agricultura con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento (Invima), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y ProColombia.

Los buenos resultados se deben además a que el aumento del consumo consciente ha permitido que «los productos alimenticios orgánicos prosperan gracias a la demanda de los consumidores de productos de origen sostenible», detalló la entidad.

Crecimientos en ventas

Después de Estados Unidos, los principales compradores de agroalimentos colombianos fueron Países Bajos, Bélgica y Alemania.

Sin embargo, tuvieron mayores crecimientos Japón con 8 % de aumento, principalmente en compras de frutas frescas y cacao; España con 21 %, con más de productos como aceite de palma, café verde, banano y frutas frescas, y México con 29 %, con más compras de productos de panadería y molinería, derivados de café y preparaciones alimenticias diversas.

«En los últimos meses fuimos testigos de los primeros envíos, por ejemplo, de carne porcina a Costa de Marfil y Hong Kong, el arribo de piña a Canadá, la reapertura de la carne bovina nacional a Chile, al igual que la admisibilidad de aguacate hass en este mismo mercado», explicó Santoro.

ProColombia destacó que a pesar de la emergencia sanitaria, la pandemia aceleró las ventas de comestibles en el comercio electrónico y demostró que los consumidores es importante seguir comprando productos alimenticios que sean saludables.

«Aunque el plástico de un solo uso, la reciclabilidad y el desperdicio de alimentos siguen siendo temas importantes en la industria alimentaria, la pandemia ha cambiado la atención a las respuestas corporativas centradas en la acción social, incluido el apoyo a los agricultores y comunidades locales y vulnerables», subrayó ProColombia.

EFE

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Las mejores empresas para Colombia se reunieron en el Día B 2025

Dia B 2025-11-21 -3607
Más de 350 organizaciones colombianas se reunieron para demostrar que el éxito empresarial y el bienestar colectivo no son opuestos,...

LG impulsa un Black Friday más consciente con rebajas de hasta 48 % en productos de larga vida útil

Black Friday (1)
La vida útil promedio de los electrodomésticos LG es superior a la media de la industria, gracias a tecnologías como...

¿Cómo resolver los retos del Sistema de Salud?: AFIDRO y PROESA presentan una hoja de ruta para el futuro del sistema de salud

Afidro
Reformar el INVIMA, rediseñar la metodología de cálculo de la UPC e implementar acuerdos de acceso administrado son algunas de...

Lanzamiento de “VIH: La causa justa, documental que invita a reflexionar acerca del estigma que afecta a la población que convive con el virus

Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, que se conmemora cada 1º de diciembre y...

Dell Technologies comparte los cuatro pilares que guiarán la transformación tecnológica

representacion-de-la-experiencia-del-usuario-y-diseno-de-la-interfaz
Las empresas en Colombia están enfrentando una etapa decisiva de modernización tecnológica, impulsada por la adopción acelerada de inteligencia artificial,...

El 85% de las empresas en Latinoamérica ve la salud como un riesgo crítico para su sostenibilidad

GettyImages-1124741564
En Colombia, situaciones como la inestabilidad geopolítica, la crisis climática y la transformación del trabajo están deteriorando el bienestar físico...

Predicciones tecnológicas para 2026 y más allá

2026_predictions_header
Para gran parte del mundo, la tecnología se ha entrelazado tanto con la vida cotidiana que influye en todo: nuestras...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: