Producir hidrógeno verde (renovable) puede costar entre 4 y 6 USD/kg, es necesario reducir esos valores a 2 USD/kg
La capacidad de producción renovable se multiplicó por 12 en el último año, alcanzando 416 toneladas anuales.
“En este periodo hemos pasado de 28 proyectos a 36, que si se desarrollan podrían traer una inversión a Colombia de cerca de 45 mil millones de dólares y alrededor de 30 mil empleos directos e indirectos”, explicó Mónica Gasca, presidente ejecutiva de la Asociación Hidrógeno Colombia en el IV Congreso Internacional de Hidrógeno.
Además, recalcó que ambientalmente habría una reducción de emisiones en sectores como fertilizantes, industria y transporte.
Por su parte, José Antonio Vargas Lleras, presidente del Consejo Mundial de Energía, WEC Colombia, destacó que a nivel mundial “para que el hidrógeno verde sea competitivo frente a, por ejemplo al hidrógeno gris, es necesario que se construyan plantas a escala de gigavatios y acelerar los tiempos de permisos”. Además aseveró que ante las dificultades para abastecer la demanda eléctrica en el planeta, hay que aprovechar todos los recursos.
El hidrógeno avanza en Colombia y en la región
En el IV Congreso Internacional de Hidrógeno se analizaron casos de éxito de proyectos en etapa avanzada, como Coral de Ecopetrol, con una capacidad de 5 MW de electrólisis para la Refinería de Cartagena.
“Tenemos un objetivo específico, que es llevar nuestras unidades de hidrógeno gris a unidades cero emisiones, y Coral es el primer paso en el desarrollo. Hoy con un 40 porciento de avance en el proyecto y en la fabricación de electrolizador, nos hemos encontrado muchos retos, específicamente en la integración, porque estamos poniendo una planta con una tecnología que en nuestras operaciones no se conoce” explicó Andrés Felipe Camacho, líder de Hidrógeno de Ecopetrol.
También Marta Jara, directora de Hidrógeno de VENTUS, empresa que desarrolla el proyecto Kahirós, que se enfoca en la descarbonización del transporte de carga maderera en Uruguay, por medio de una planta de hidrógeno, se refirió a un desafío poco mencionado: el acceso a los proveedores de equipos. “Con el cambio del mundo a partir de las medidas de Estados Unidos con el hidrógeno, la parte buena es que, de alguna forma, libera oferta para otros mercados. Para nosotros, si en Colombia es difícil encontrar los proveedores, imagínese en Uruguay: no solo está mucho más lejos, sino que es un mercado mucho más pequeño” dijo.
Otro de los desafíos es el rol de las instituciones del Gobierno. “Necesitamos una coordinación de Gobierno porque el hidrógeno es muy transversal, en ocasiones se piensa que solo es de Minas y Energía porque va a ser un combustible, pero tienen que estar las carteras de Agricultura, Comercio y Transporte, porque hay opciones de descarbonizar en estos sectores” explicó Gasca.
También se mencionó la barrera de la competitividad frente a otros combustibles fósiles, pues hoy producir hidrógeno verde (renovable) puede costar entre 4 y 6 USD/kg, por lo que se subrayó la necesidad de que llegue a 2 USD/kg, acercándose a la meta de 1.7 USD/kg para 2030. Esto requiere reducir los riesgos financieros y optimizar la infraestructura, para lo cual son necesarios incentivos gubernamentales, financiamiento estructurado y una normativa clara que genere confianza en los inversionistas.
Además la Agencia Nacional de Hidrocarburos recalcó la necesidad de mayor conocimiento en el potencial del país en este vector energético, y expuso los adelantos en la exploración de hidrógeno, especialmente blanco. “No solo hemos adelantado estudios en pozos estratigráficos, sino que hemos hecho inversiones en más de 60 mil millones en otras áreas” explicó María Cecilia Ruiz, vicepresidente técnica de la ANH.
Así concluyó la cuarta edición del Congreso Internacional de Hidrógeno, un espacio donde los principales actores del sector compartieron innovaciones, proyectos estratégicos y visiones para impulsar a Colombia como un referente en la transición energética global.