La Nota Económica

Impuesto a bebidas azucaradas, la propuesta de la Federación Nacional de Departamentos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Gravar las bebidas endulzadas y azucaradas como medida para rescatar al sistema hospitalario del país de la crisis financiera en la que se encuentra y que se agravó a causa de la pandemia de la COVID-19, es la alternativa que la Federación Nacional de Departamentos propuso antes el Congreso de la República, con el propósito de que el dinero recaudado por dicho impuesto vaya directamente al sistema de salud del país.

Según lo explicó la Federación, el 50% de los recursos irían a la red hospitalaria pública de los departamentos y el Distrito Capital, y el 50% restante para financiar el funcionamiento del sector salud del nivel departamental y programas y proyectos de inversión en salud pública.

Al respecto, Didier Tavera, Director de la Federación Nacional de Departamentos  señaló que “En este momento no se trata solo de buscar un ingreso adicional para los entes territoriales, sino de garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y consolidar una estrategia de prevención en salud pública, en la que se reduzca el consumo de azúcar y también enfermedades de riesgo cardiovascular, obesidad y diabetes. Adicional a estos beneficios, estamos presentando una alternativa para cubrir la deuda histórica con los hospitales públicos”

Actualmente, la deuda a la red pública hospitalaria asciende a más de $10 billones de pesos y según estimaciones de las propuestas del Ministerio de Salud, Universidad Nacional, RedPapaz, un posible recaudo derivado del impuesto a las bebidas azucaradas y endulzadas oscilaría entre $1.5 y $ 2 billones de pesos anuales. Es por esto por lo que, la propuesta de los entes territoriales consiste en una conciliación de las diferentes tarifas, determinando una de 300 pesos por cada litro (mil centímetros cúbicos o su equivalente) para bebidas nacionales y extranjeras; en donde sólo los productos lácteos, las bebidas vegetales, al igual que la panela, estarían exentos.

En caso de que la propuesta sea aprobada antes de terminar el mes de septiembre,  este impuesto entraría  en vigencia a partir del 1 de Enero de 2022.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: