La Nota Económica

Industria forestal de Colombia impulsa el desarrollo económico y crecimiento social de las regiones

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Foto 3

La industria de la madera tiene potencial para crear progresivamente cerca de 2,5 millones de empleos formales directos e indirectos para campesinos, comunidades afro e indígenas entre 2023 y 2052

Las plantaciones forestales comerciales ayudan a proteger los bosques naturales y aportan a la conservación de la biodiversidad, son cultivos planeados con el objetivo de abastecer de materia prima a la industria y colaborar con el medio ambiente, además de ayudar en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que lo habitan y que históricamente han vivido de los productos del bosque.

Es la generación de riqueza ambiental, social y económica, que mejora la calidad de vida de sus habitantes al llevarles interconexión con los centros poblados a través de nuevas vías terciarias, denominadas vías forestales, que permiten al campesino acceder a la salud y a la educación, vías que también hacen posible al campesino poder transportar sus otros productos agrícolas a los mercados, carreteras que facilitan llevar la infraestructura eléctrica a cada hogar mejorando la calidad de vida, y en general acercando lo que el Estado brinda a sus ciudadanos.

La industria de la madera no solo lleva bienestar a la ruralidad, también la lleva a los centros urbanos al proveer materia prima para la construcción y la fabricación de muebles, puertas, papel, envases, etc. En la generación de energía la contribución se hace a través de la biomasa forestal para producir contribuciones a la matriz energética que en el mediano plazo podrían sustituir en buena medida el uso de combustibles fósiles.

Es por ello que la Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS) desarrolló la iniciativa “Misión país” para impulsar programas de transformación productiva rural, cero deforestación del bosque natural y generación de riqueza en lo social.

Las proyecciones señalan que, si Colombia logra desarrollar la masa forestal, para 2026 se generarían 400.000 empleos formales para campesinos, comunidades afro e indígenas y para 2052 se podría llegar a 2,5 millones de empleos, todos ellos de naturaleza agroindustrial sostenible. Así mismo, se alcanzarían más de 3.000 familias vinculadas con proyectos liderados bajo el modelo de Manejo Forestal Sostenible Comunitario (MFSC), aspecto en línea con el desarrollo de la Bioeconomía planteado por el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 radicado por el gobierno nacional.

Y es que en Colombia, el 80% del territorio nacional tiene vocación forestal, pero sólo el 52% está cubierto de bosques. De hecho, la Región Andina, donde viven cerca del 75% de los colombianos, está deforestada.

La industria de la madera no tala el bosque natural para remplazarlo por plantaciones forestales. Los bosques comerciales se establecen en terrenos con vocación forestal que antes tenían un uso del suelo diferente al de su vocación natural, como la ganadería extensiva.

El director ejecutivo de FEDEMADERAS, Juan Miguel Vásquez Suárez, insistió en que Colombia requiere una mayor integración en su estrategia de desarrollo forestal: “a mayor madera legal y sostenible disponible en el mercado, mayores oportunidades para el desarrollo de esta bioeconomía, menor presión sobre prácticas ilegales, sobre el bosque natural, menor deforestación de los mismos”

Respecto al tema ambiental, los bosques comerciales sirven de hábitat para miles de criaturas, al interior de ellos se han identificado 1.222 especies (651 de flora, 77 de mastofauna y 494 de avifauna). De estas especies, 41 se encuentran clasificadas bajo algún grado de peligro o riesgo de extinción.Finalmente, el director ejecutivo de FEDEMADERAS advirtió que los actores del sector y las empresas reforestadoras, promueven la conservación del bosque natural para mejorar las condiciones ambientales de los territorios en Colombia, pero además están comprometidas con la inversión de recursos en pro del desarrollo social de las comunidades. Así, no impulsar o restringir sus operaciones a través de medidas de política pública a nivel nacional, departamental o municipal, es equivalente a limitar los beneficios sobre sus habitantes.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Las mejores empresas para Colombia se reunieron en el Día B 2025

Dia B 2025-11-21 -3607
Más de 350 organizaciones colombianas se reunieron para demostrar que el éxito empresarial y el bienestar colectivo no son opuestos,...

LG impulsa un Black Friday más consciente con rebajas de hasta 48 % en productos de larga vida útil

Black Friday (1)
La vida útil promedio de los electrodomésticos LG es superior a la media de la industria, gracias a tecnologías como...

¿Cómo resolver los retos del Sistema de Salud?: AFIDRO y PROESA presentan una hoja de ruta para el futuro del sistema de salud

Afidro
Reformar el INVIMA, rediseñar la metodología de cálculo de la UPC e implementar acuerdos de acceso administrado son algunas de...

Lanzamiento de “VIH: La causa justa, documental que invita a reflexionar acerca del estigma que afecta a la población que convive con el virus

Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, que se conmemora cada 1º de diciembre y...

Dell Technologies comparte los cuatro pilares que guiarán la transformación tecnológica

representacion-de-la-experiencia-del-usuario-y-diseno-de-la-interfaz
Las empresas en Colombia están enfrentando una etapa decisiva de modernización tecnológica, impulsada por la adopción acelerada de inteligencia artificial,...

El 85% de las empresas en Latinoamérica ve la salud como un riesgo crítico para su sostenibilidad

GettyImages-1124741564
En Colombia, situaciones como la inestabilidad geopolítica, la crisis climática y la transformación del trabajo están deteriorando el bienestar físico...

Predicciones tecnológicas para 2026 y más allá

2026_predictions_header
Para gran parte del mundo, la tecnología se ha entrelazado tanto con la vida cotidiana que influye en todo: nuestras...

75 años de Fruco: el sabor número uno en la mesa de los colombianos

Fruco - 75 años
Unilever celebra los 75 años de Fruco, una marca nacida en Colombia gracias al espíritu emprendedor de Leo Feldsberg y...

PVS aterriza en Colombia y apuesta por conectar los sistemas de pago de Latinoamérica

EDITA 3 (1)
El ecosistema fintech colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos. Según el más reciente reporte de ColombiaTech 2025, el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: