La Nota Económica

Industria forestal de Colombia impulsa el desarrollo económico y crecimiento social de las regiones

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Foto 3

La industria de la madera tiene potencial para crear progresivamente cerca de 2,5 millones de empleos formales directos e indirectos para campesinos, comunidades afro e indígenas entre 2023 y 2052

Las plantaciones forestales comerciales ayudan a proteger los bosques naturales y aportan a la conservación de la biodiversidad, son cultivos planeados con el objetivo de abastecer de materia prima a la industria y colaborar con el medio ambiente, además de ayudar en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que lo habitan y que históricamente han vivido de los productos del bosque.

Es la generación de riqueza ambiental, social y económica, que mejora la calidad de vida de sus habitantes al llevarles interconexión con los centros poblados a través de nuevas vías terciarias, denominadas vías forestales, que permiten al campesino acceder a la salud y a la educación, vías que también hacen posible al campesino poder transportar sus otros productos agrícolas a los mercados, carreteras que facilitan llevar la infraestructura eléctrica a cada hogar mejorando la calidad de vida, y en general acercando lo que el Estado brinda a sus ciudadanos.

La industria de la madera no solo lleva bienestar a la ruralidad, también la lleva a los centros urbanos al proveer materia prima para la construcción y la fabricación de muebles, puertas, papel, envases, etc. En la generación de energía la contribución se hace a través de la biomasa forestal para producir contribuciones a la matriz energética que en el mediano plazo podrían sustituir en buena medida el uso de combustibles fósiles.

Es por ello que la Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS) desarrolló la iniciativa “Misión país” para impulsar programas de transformación productiva rural, cero deforestación del bosque natural y generación de riqueza en lo social.

Las proyecciones señalan que, si Colombia logra desarrollar la masa forestal, para 2026 se generarían 400.000 empleos formales para campesinos, comunidades afro e indígenas y para 2052 se podría llegar a 2,5 millones de empleos, todos ellos de naturaleza agroindustrial sostenible. Así mismo, se alcanzarían más de 3.000 familias vinculadas con proyectos liderados bajo el modelo de Manejo Forestal Sostenible Comunitario (MFSC), aspecto en línea con el desarrollo de la Bioeconomía planteado por el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 radicado por el gobierno nacional.

Y es que en Colombia, el 80% del territorio nacional tiene vocación forestal, pero sólo el 52% está cubierto de bosques. De hecho, la Región Andina, donde viven cerca del 75% de los colombianos, está deforestada.

La industria de la madera no tala el bosque natural para remplazarlo por plantaciones forestales. Los bosques comerciales se establecen en terrenos con vocación forestal que antes tenían un uso del suelo diferente al de su vocación natural, como la ganadería extensiva.

El director ejecutivo de FEDEMADERAS, Juan Miguel Vásquez Suárez, insistió en que Colombia requiere una mayor integración en su estrategia de desarrollo forestal: “a mayor madera legal y sostenible disponible en el mercado, mayores oportunidades para el desarrollo de esta bioeconomía, menor presión sobre prácticas ilegales, sobre el bosque natural, menor deforestación de los mismos”

Respecto al tema ambiental, los bosques comerciales sirven de hábitat para miles de criaturas, al interior de ellos se han identificado 1.222 especies (651 de flora, 77 de mastofauna y 494 de avifauna). De estas especies, 41 se encuentran clasificadas bajo algún grado de peligro o riesgo de extinción.Finalmente, el director ejecutivo de FEDEMADERAS advirtió que los actores del sector y las empresas reforestadoras, promueven la conservación del bosque natural para mejorar las condiciones ambientales de los territorios en Colombia, pero además están comprometidas con la inversión de recursos en pro del desarrollo social de las comunidades. Así, no impulsar o restringir sus operaciones a través de medidas de política pública a nivel nacional, departamental o municipal, es equivalente a limitar los beneficios sobre sus habitantes.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Sociedad Tequendama: aliado estratégico para elevar el bienestar laboral.

Cuando el bienestar del talento humano es prioridad, contar con un socio experto hace toda la diferencia. Con más de...

Confianza empresarial: motor de éxito, confianza y competitividad

Seguridad Atlas
Hoy más que nunca en los mercados cada vez más competitivos y regulados, el crecimiento de una empresa depende de...

Talento que genera confianza

5
En exclusiva, La Nota Económica entrevista a Carolina Quintero Lalinde, Choucair Talent Development Manager Carolina es licenciada en Educación, MBA...

Agroexpo 2025 prendió motores: comienza la celebración de los 50 años del campo que impulsa a Colombia

Agroexpo 2025 1
Una ruana, una receta, una semilla. El sonido de la tierra cuando se cultiva, las voces del campo cuando se...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: