La Nota Económica

Inteligencia artificial en los mercados laborales

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
INteligencia artificial en los mercados laborales

El mundo atraviesa por una revolución digital que podría revitalizar la productividad, estimular el crecimiento mundial y elevar los ingresos en todo el mundo, pero que también podría reemplazar empleos y profundizar la desigualdad. El impacto de la inteligencia artificial en los mercados laborales no se debe minimizar.

Así lo reconoció recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI), al asegurar que la inteligencia artificial (IA) afectará a casi el 40% de los empleos en todo el mundo, reemplazando algunos y complementando otros.

La entidad reconoce que el rápido avance de esta tecnología ha cautivado la atención del mundo, causando expectación y alarma y planteando importantes interrogantes acerca del posible impacto en la economía mundial. El efecto neto es difícil de pronosticar, porque las repercusiones de la IA en las economías serán complejas.

En su reciente análisis, el personal técnico del FMI examina el posible impacto de la IA en el mercado laboral. Muchos estudios han advertido de la probabilidad de que la IA reemplace empleos. Pero en muchos casos, la IA tenderá a complementar el trabajo de los seres humanos. El análisis considera estas dos fuerzas.

Entre los hallazgos más notables de la entidad está que, casi un 40 % del empleo mundial se encuentra expuesto a la IA. Históricamente, la automatización y la tecnología de la información han tendido a afectar las tareas rutinarias, pero una de las características que diferencia a la IA es su incidencia en trabajos de alta cualificación.

Por lo tanto, la IA acarrea mayores riesgos para las economías avanzadas en comparación con los mercados emergentes y en desarrollo, pero también les presenta más oportunidades para explotar las ventajas. La llegada de la inteligencia artificial en los mercados laborales será disruptiva.

Para las economías avanzadas, alrededor de un 60 % de los empleos pueden verse afectados por la IA. Aproximadamente la mitad de los empleos que están expuestos podrían beneficiarse de la integración de la IA, que mejoraría la productividad.

En la otra mitad, las aplicaciones de IA pueden ejecutar tareas que en la actualidad son realizadas por seres humanos, lo cual podría reducir la demanda de mano de obra, con una consiguiente merma de los salarios y la contratación. En los casos más extremos, algunos empleos pueden desaparecer.

Para los mercados emergentes y los países de ingreso bajo, en cambio, se prevé que la exposición a la IA sea de 40 % y 26 %, respectivamente. Estos hallazgos hacen pensar que, en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, la IA provocará menos trastornos.

Al mismo tiempo, muchos de estos países no cuentan con la infraestructura ni la fuerza laboral cualificada necesaria para explotar las ventajas de la IA, lo cual crea el riesgo de que, con el tiempo, la tecnología profundice la desigualdad entre las naciones.

Inteligencia artificial

El informe de la entidad liderada por Kristalina Georgieva señala que, la IA también podría incidir en el ingreso y la desigualdad de la riqueza dentro de los países. Es posible que observemos una polarización dentro de las categorías de ingreso, y que los trabajadores que pueden aprovechar la IA logren aumentos de su productividad y salarios, mientras que los que no pueden hacerlo quedarían rezagados.

Los estudios muestran que la IA puede ayudar a los trabajadores menos experimentados a mejorar su productividad más rápidamente. A los trabajadores jóvenes quizá les sea más fácil explotar oportunidades, mientras que, a los de mayor edad, les podría resultar difícil adaptarse.

El efecto en la renta del trabajo dependerá, en buena medida, del grado en que la IA complemente las labores de los trabajadores bien remunerados. Si complementa significativamente a estos trabajadores, la IA puede dar lugar a un aumento desproporcionado de su renta.

Además, los aumentos en la productividad de las empresas que adoptan la IA probablemente elevarán el rendimiento del capital, lo cual también puede favorecer a los trabajadores bien remunerados. Estos dos fenómenos podrían exacerbar la desigualdad, sostiene el FMI.

En la mayoría de los casos, es probable que la IA empeore la desigualdad en general, una tendencia preocupante que las autoridades tienen que abordar de manera proactiva para evitar que la tecnología agudice más las tensiones sociales. En este sentido, la entrada de la inteligencia artificial en los mercados laborales podría ser un elemento desestabilizador para economías y gobiernos.

Prepararse para los cambios que trae la IA

En todo el mundo, la IA está incorporándose en las empresas a un ritmo asombroso, lo cual resalta la necesidad de que las autoridades actúen. Para ayudar a los países a formular las políticas adecuadas, el FMI ha elaborado un índice de preparación ante la IA que mide el grado de preparación en aspectos como infraestructura digital, políticas sobre capital humano y el mercado laboral, innovación e integración económica, y regulación y cuestiones éticas.

El componente de las políticas sobre capital humano y mercado laboral, por ejemplo, evalúa factores como los años de instrucción y la movilidad en el mercado laboral, así como la proporción de la población amparada por las redes de protección social.

El componente de regulación y cuestiones éticas evalúa el grado de adaptabilidad del marco jurídico de un país a modelos de negocio digitales y la existencia de un marco sólido de gobernanza para lograr un cumplimiento eficaz.

Usando el índice, el personal técnico del FMI evaluó el nivel de preparación de 125 países. Los hallazgos revelan que las economías más ricas, incluidas las avanzadas y algunas economías de mercados emergentes, tienden a estar mejor equipadas para adoptar la IA que los países de ingreso bajo, aunque con amplias variaciones entre los países.

Singapur, Estados Unidos y Dinamarca registraron las máximas calificaciones en el índice, gracias a los buenos resultados que obtuvieron en las cuatro categorías estudiadas.

Considerando la información extraída del índice de preparación ante la IA, las economías avanzadas deberían dar prioridad a la innovación e integración de la IA y al mismo tiempo desarrollar sólidos marcos de regulación. Este enfoque fomentará un entorno de IA seguro y responsable, que ayudará a preservar la confianza pública.

En el caso de las economías emergentes y los países en desarrollo, la prioridad debería consistir en sentar una base firme mediante inversiones en infraestructura digital y en una fuerza de trabajo competente en cuestiones digitales.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Avianca tendrá más de 4.000 sillas semanales para conectar con Londres desde Bogotá 

1400
Con una amplia gama de museos de renombre mundial, teatros del West End y una vibrante escena musical, Londres garantiza...

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro
En un momento clave para el desarrollo urbano y ambiental del país, el programa de Arquitectura de la Universidad de...

El eCommerce Day llega a Colombia y se llevará a cabo de forma presencial el 15 de mayo en Ágora Bogotá

eDay Colombia 2025
El eCommerce Day Tour busca impulsar el desarrollo del ecosistema digital en el país y en la región. Con una...

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

URosario
Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe...

¿Cómo enfrentar la volatilidad del mercado actual y convertirlo en una oportunidad de inversión?

Imagen de apoyo Colfondos
Salir del mercado en momentos de caída puede impedir aprovechar su recuperación y afectar los resultados a largo plazo. En...

Atlantis, No. 2 en el país en recibir la certificación Basura Cero en nivel más elevado:  Platino

ATLANTIS -BASURA CERO 02 (1)
El Centro Comercial Atlantis recibió la Certificación Basura Cero, nivel Platino (el más alto), entregado por el Global Zero Waste...

Banco Contactar logra adhesión a los Principios de Empoderamiento de la ONU, Weps

Colaboradora y cliente (1)
Banco Contactar reafirma su compromiso de propiciar entornos diversos e inclusivos con la adhesión a los Principios de Empoderamiento de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: