La Nota Económica

Inversión Extranjera Directa en Colombia alcanzó su máximo histórico en 2022

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Skyscrapers at sunset

La capital del país se establece como el destino preferido para las inversiones que se realizan en Colombia, pues Bogotá Región alojó el 64,7% de los proyectos de IED nueva y de expansión que llegaron al país en 2022.

El 2022 fue un año de retos inmensos. La guerra en Ucrania, la inflación y alzas en tasas de interés, así como el clima electoral del país que trajo incertidumbre por el cambio de Gobierno, hicieron que las inversiones hacia el país se debilitaran. Sin embargo, de acuerdo con las estimaciones sobre el balance de la Inversión Extranjera Directa de 2022 para Bogotá Región, realizadas por la agencia de promoción de inversión y atracción de eventos de talla mundial, Invest in Bogota, la capital sigue siendo el destino preferido para las inversiones que se realizan en Colombia.  

Dicho balance revela que Bogotá Región alojó el 64,7% de los proyectos de IED nueva y de expansión que llegaron al país. Así mismo, la ciudad concentró el 62% de los montos de inversión y el 64,5% de los empleos el año pasado.  

“En 2022 se llevaron a cabo 143 proyectos de inversión extranjera directa nueva y de expansión en Bogotá Región, valorados en USD 1.539 millones, los cuales generaron 20.952 empleos de calidad”, precisa Isabella Muñoz, directora ejecutiva de Invest in Bogota. “Más de 30 países diferentes invirtieron en la ciudad el año pasado. La diversidad de mercados interesados evidencia el potencial y la confianza de las empresas extranjeras para expandir sus operaciones en Bogotá y su área metropolitana” agrega.  

El balance también evidencia que la mayor parte de los proyectos de inversión que recibió la ciudad proviene de países como Estados Unidos (30,8%), España (9,1%), México (6.3%) y Argentina (6,3%). Sin embargo, también destacan otros países latinoamericanos como Brasil (4,9%) y Chile (4,2%), europeos como Alemania (4,9%) y Suiza (3,5%), y finalmente, Japón (3,5%) que fue el principal inversionista asiático, superando a China.  

Con relación a los sectores donde se concretaron los proyectos de IED, el de software y servicios de TI se posiciona como el líder en atracción de inversión en Bogotá Región. Durante los últimos cinco años, dicha industria representó el 20,2% de los proyectos de IED de la ciudad, y en línea con las tendencias mundiales de crecimiento de inversión de parte de la industria tecnológica, en 2022 pasó a representar el 29,4% de los proyectos de IED de la capital. 

Por su parte, con una participación del 16,8%, servicios corporativos se posiciona como el segundo sector con mayor número de proyectos de IED concretados. Estas cifras evidencian la vocación de Bogotá como una ciudad de servicios. La disponibilidad, calidad y costo de mano de obra, los avances en materia de bilingüismo y la posición estratégica de la capital, han contribuido a que los inversionistas perciban a la región como un destino ideal para el desarrollo de sus actividades de servicios y programación. 

La inversión en la industria de comunicaciones también está ganando relevancia. En 2022, este fue el tercer sector con mayor número de proyectos de inversión, concentrando el 9,1%. La pandemia también aumentó la demanda por servicios digitales, lo que requiere mayor inversión en servicios de procesamiento y alojamiento de datos como data centers, además de inversión en infraestructura TIC e internet. 

Finalmente, otros sectores importantes en la atracción de IED en Bogotá Región en 2022 fueron servicios financieros (7,7%), textiles (4,2%), automotor (3,5%) y productos de consumo (3,5%).  

Perspectivas de Inversión Extranjera Directa (IED) para 2023 

Las perspectivas para la IED mundial en 2023 se presentan a la baja, ya que las principales economías del mundo entrarían en recesión o presentarían bajos crecimientos. Bajo este panorama, muchas empresas contemplan fortalecer sus operaciones actuales en vez de expandirse a nuevos mercados.  

Pese a esta proyección, el panorama de América Latina sería distinto, ya que las tendencias de IED indican que, durante el 2023 la reubicación de operaciones por parte de multinacionales cerca de su casa matriz impulsará los proyectos de inversión. El 30% de las empresas que desarrollaron proyectos de IED en América Latina durante los últimos dos años indicaron que la proximidad a los mercados y a los consumidores fue el principal motivo para expandirse en la región. 

En este sentido, las perspectivas de inversión en la ciudad durante 2023 también son positivas. De acuerdo con un sondeo realizado por Invest in Bogota a 56 empresas extranjeras, el 75% de ellas tienen contemplados proyectos de inversión en Bogotá Región para el presente año. Esta cifra refleja un alto nivel de optimismo frente al entorno de negocios de la ciudad para este año, particularmente en industrias como IT, BPO e industrias creativas.    

Sin embargo, a escala nacional no hay que desconocer que la fluctuación de la tasa de cambio y la inflación son factores que podrían afectar los proyectos de inversión este año. Adicionalmente, en relación con las reformas del nuevo gobierno, el 64% y el 56% de las empresas encuestadas afirmaron que la reforma tributaria y la laboral tendrían un impacto negativo sobre sus decisiones de inversión en la ciudad, respectivamente.  

Si bien el 2023 se perfila como un año de retos importantes para atraer inversión relevante, también existen oportunidades inmensas desde la expansión y la reinversión de empresas extranjeras ya instaladas.  

“En 2023 se puede esperar un aumento moderado en la cantidad de proyectos de IED que llegan a Bogotá y Cundinamarca, que puede ser mayor si se logran consolidar buenos resultados macroeconómicos a nivel del país”, asegura Muñoz. “De hecho, Invest in Bogota ha identificado 73 oportunidades de inversión, las cuales generarían una inversión estimada de USD 1.300 millones y cerca de 20.500 empleos aproximadamente” concluye.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cencosud presenta megatienda tecnológica de 5.200 mts2 en Bogotá, apostando por la generación de empleo

Cencosud.
La reconocida cadena de mejoramiento del hogar en Colombia ha renovado su tienda ubicada en el Centro Comercial Centro Mayor,...

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: