La Nota Económica

“La digitalización es clave para la productividad, la reactivación y la nueva normalidad”: Sandra Forero

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Cortesía.

De acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el sector de construcción cada día se recupera más, pues hasta octubre de 2020, este generó 13.000 nuevos empleos, gracias a las obras de 12.496 unidades de vivienda, cifra que representó un 32 % más respecto a septiembre del presente año. En diálogo con La Nota Económica, Sandra Forero, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), explicó la importancia de la digitalización del sector y su efectiva recuperación,

¿Cómo está el panorama del sector frente a la reactivación económica?

El sector muestra una señal de recuperación contundente y se reafirma como uno de los impulsores de la actividad productiva del país. El mercado de vivienda ha tenido un claro repunte y con señales de mantenerse de manera de sostenible, la recuperación en la mayoría de las regiones evidencia un repunte en forma de “V” a partir del mes de abril. Según Coordenada Urbana, el sistema de información de Camacol, en septiembre de 2020 se vendieron 18.450 unidades de vivienda nueva, lo que representa 13 % más frente a septiembre de 2019 y 14 % frente al mes anterior. Tenemos más de 146.000 viviendas nuevas disponibles en el mercado. La oferta de Vivienda de Interés Social alcanza las 68.664 unidades, las del segmento medio 62.034 y en el segmento alto 15.598 unidades.

¿Se debería implementar la digitalización en el sector?

La digitalización es clave para la productividad, la reactivación y la nueva normalidad. La metodología fundamental para integrar la digitalización en los procesos de la actividad edificadora se llama BIM (Building Information Modeling). En Colombia, 45 % de las empresas han implementado BIM; en los dos últimos años y un 54 % de las empresas se encuentran en etapa avanzada de implementación. Camacol le apuesta a que en la próxima década el 100% de los proyectos de construcción implementen esta tecnología.

¿Considera que este es un buen momento para invertir en vivienda propia?

Por supuesto, estamos en un momento en el que están dadas todas las condiciones para que las familias cumplan su sueño de tener vivienda propia. El conjunto de subsidios disponibles (VIS y NO VIS) para acceder a la vivienda aplica a 9 de cada 10 viviendas en oferta que están disponibles en el mercado.  Eso es una gran noticia para todos los colombianos, pues tiene a su disposición 130.000 unidades en 3.000 proyectos constructivos.  A esto se suma la nueva línea de garantías crediticias que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional, que permite que cada hogar colombiano que quiera comprar vivienda tendrá al Estado como garante de su obligación hipotecaria.

¿Cuáles han sido las pérdidas que ha dejado la pandemia en el sector?

El confinamiento tuvo efectos que ya vamos superando. Luego de tener 2.600 proyectos de construcción con cese de actividades, 3.500 salas de venta cerradas, una reducción 500 mil puestos de trabajo directos y una contracción de -38,7 por ciento en el PIB del sector edificador al segundo trimestre del año, hoy podemos dar un balance positivo. Gracias a la adopción de estrictos protocolos de bioseguridad, hoy el 99 % de los proyectos están activos en obra, el 96 % de las salas de venta en operación.

En septiembre se celebró el Congreso de Camacol, ¿qué reflexiones le dejó el encuentro?

Una de las reflexiones más importantes es que el sector constructor y la vivienda son unos de los pilares fundamentales de la reactivación del país, por su importante impacto en la generación de empleo, su impulso a 54 subsectores que están encadenados a este sector y su aporte al progreso social. Para lograr que el sector aporte de manera notable, Camacol expuso una serie de propuestas orientadas a aumentar la oferta de proyectos y la inversión de las empresas. Por un lado, se propone acelerar la disponibilidad de suelo urbanizable abriendo la posibilidad de incorporar de manera ágil nuevas zonas con potencial de desarrollo; por cada hectárea de suelo que los municipios habiliten para el desarrollo urbano formal, se brinda a 120 hogares acceso a vivienda y se crean 490 empleos.

¿Cuáles son las proyecciones que tiene el gremio para el próximo año?

Para el 2021, se espera que la recuperación se consolide, proyectamos un crecimiento de las ventas de vivienda del 7,5 %, alcanzando 195.545 unidades, de las cuales 145.000 serán Vivienda Interés Social. En materia de lanzamientos, se proyecta que durante el 2021 se llegue a 189.792 unidades, registrando un crecimiento anual del 9,3 %. La inversión en vivienda tendría un incremento del 4.1 %, llegando a los 34.8 billones de pesos.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá rueda al ritmo de la movilidad ligera en expo2ruedas

Usada_03 (4)
De acuerdo con la Ley 2486 de 2025, se considera como movilidad ligera a los vehículos con potencia de hasta...

La solución de la salud mental de Colsubsidio: clave del éxito empresarial

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Buscamos entregar herramientas prácticas a las empresas para que sus colaboradores fortalezcan sus conocimientos y potencien habilidades socioemocionales que impulsen...

Sofitel Santa Clara promueve el turismo responsable

Primera Visita Guiada Huespedes_Sofitel Legend Santa Clara_10
Con una visita guiada a la reserva del tití cabeciblanco, Sofitel Legend Santa Clara trabaja por la conservación de esta...

Wetu lanza Contact Manager, la nueva herramienta que sincroniza los datos del viajero y los itinerarios en un solo lugar

Wetu Contact Manager
Wetu, la plataforma tecnológica líder en viajes B2B en África, anunció el lanzamiento de Wetu Contact Manager, una herramienta diseñada...

El Top 100 de las mejores cafeterías de Sudamérica se conocerá en Cafés de Colombia Expo 2025

Cafés de Colombia Expo 2025 6 (1)
Cafés de Colombia Expo 2025 reafirma su liderazgo como el principal escenario de la industria cafetera en la región pues,...

El BID y la empresa neerlandesa VEI invertirán 800 mil dólares para fortalecer empresas públicas de agua en Colombia

2149354034
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la organización neerlandesa sin ánimo de lucro VEI firmaron un acuerdo de cooperación...

25 empresas integrarán a Medellín Next, la nueva estrategia de Ruta N que potenciará el emprendimiento

Foto 2 - 25 empresas Medellín Next.
Recibirán mentorías y diagnóstico estratégico, así como conexión con redes internacionales de inversión y mercado, entre otros beneficios. Ruta N...

Risks International: una historia de visión, coraje y transformación

Risk
Lo que comenzó como una idea audaz hoy es una marca que inspira confianza en todo el país. Risks International...

Terpel Sunex y Unicentro impulsan la transición energética

Unicentro
El proyecto permitirá evitar la emisión de cerca de 103 toneladas de CO2 al año, equivalente a la siembra de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: