La Nota Económica

La guía experta para saber si es momento de cambiar de trabajo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
trabajo

Siga estas preguntas que le podrán ayudar a distinguir si una empresa tiene una buena cultura organizacional y vale la pena quedarse o construir su carrera allí.

Detrás de las grandes empresas para trabajar en el mundo existe una propuesta de valor única de esa compañía. Según Cristina Rincón, Human Resources Manager de Gi Group, consultora global en recursos humanos, “la gran mayoría de las veces esta propuesta de valor no tiene que ver solo con la compensación económica sino con la experiencia del individuo dentro de la empresa”. En ese sentido, ¿cómo puede saber una empresa si una persona es feliz en su trabajo? ¿Cómo puede una persona incluso saber si es feliz en su trabajo? Este artículo puede ayudar a llegar a una respuesta. Antes que nada, Rincón asegura que “el sentido de pertenencia de una persona dentro de una organización es multifactorial y cada persona es un mundo aparte”. Teniendo en cuenta esto, estos son los aspectos para considerar si existe algún “match” entre el empleado y la organización.

  1. Las oportunidades: ¿existen?

Aunque dos personas ocupen el mismo cargo, puede suceder que ambas tengan habilidades totalmente distintas. Pero hay una regla universal: todas las personas aspiran a crecer en su trabajo. Según Rincón, algunos querrán crecer en conocimientos, otros en nuevas aptitudes y muchos en salario. Algunos querrán, incluso, tener un permiso para estudiar en horario laboral o llevar a cabo una nueva idea de negocio familiar. En ese orden de ideas, la vocera aclara que “el crecimiento puede significar de distinta forma para cada persona y no todas las empresas brindan crecimiento económico, pero sí de otras formas”. Así pues, una empresa debe preguntarse si el colaborador tiene dentro de la organización las oportunidades de crecer según su preferencia y la persona debe preguntarse lo mismo. “Si una persona aspira a estudiar y trabajar, no encajará de ninguna manera en una organización cuyos horarios interfieran en sus clases porque es físicamente imposible”.

Frente a este panorama, tenga en cuenta que existe una proyección a corto plazo y esta se materializa cuando la gente suele responder que requiere un mejor salario o mejores condiciones. “Esto, además de ser totalmente válido y justificado, es una respuesta que sale casi por instinto. En el fondo, un trabajador sabe si su trabajo es bien remunerado y las empresas también lo saben”, dice XXX. “No obstante, aquí las empresas deben hacer algo de retención y transmitir asertivamente al colaborador que esto no lo es todo”. Para XX, se trata de un iceberg. “La razón de muchas renuncias es el salario, pero son muchos los casos en los que esta es solo la superficie de un problema que esconde a un colaborador que no se siente respetado o reconocido”, dice XXX. Según la experiencia de la vocera, esto último sí está en manos de la empresa a pesar de que no se pueda aumentar el salario o mejorar la propuesta económica.

Porque más allá del salario, existe una proyección a largo plazo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas habilidades y experiencias (aunque el salario y cargo sean los mismos de aquí a unos meses o años).  En ese sentido, la persona puede preguntarse si más allá de la compensación económica, factores como los lazos de equipo, los valores, las habilidades y los retos son una razón de peso para elegir quedarse en un trabajo.

  1. ¿Los valores de la empresa se sienten como propios?

“Nada habla más de una empresa que su propia coherencia. ¿Lo que se predica o se dice coincide con las acciones y las palabras?”, explica Rincón.  En muchas organizaciones, según la experta, los empleados no sienten los valores o principios como suyos porque los líderes, coordinadores o gerentes no los replican o no son ejemplo de ello. Fruto de ello, puede suceder que un colaborador haga parte de una organización, pero en su persona no se sienta como tal. “La gran prueba de que una persona se siente acorde a una organización es su estado de ánimo, su sensibilidad frente a las causas e ideales de una compañía”.

Para enfocar más esta pregunta y llegar a una respuesta, considere sus ideales, sus convicciones y causas propias. Seguido a ello, piense si estas perspectivas se alinean con los valores que promueve la empresa y su cultura.

  1. Las relaciones interpersonales de su trabajo, ¿construyen?

Con la pandemia, nos dimos cuenta de cómo la interacción social y los lazos aún laborales influyen en el bienestar de un trabajador. Si bien esto no se equipara a los beneficios salariales, puede ser un factor determinante en una decisión. “Muchas compañías no tienen las herramientas o el entorno que un colaborador necesita para crecer y eso es válido. No obstante, algo valioso y que no todas las compañías ofrecen son las relaciones interpersonales de calidad que aporten al proyecto de vida de una persona así sea solo desde lo laboral”.

  1. ¿Existe un equilibrio entre lo laboral y personal? Esta es la pregunta que muchas personas se plantean. “Sobre todo las generaciones más jóvenes, que tienen una nueva concepción del trabajo”, dice Rincón. Para esta experta, esta dimensión es importante pero no es útil absolutizar. “Todo en la vida es balance. En cualquier trabajo se encontrarán picos de productividad y operación. Sin embargo, si llega a ser una dinámica que deteriora la salud e integridad del colaborador es necesario tomar una decisión”.

Para la vocera, experta en talento humano, la pregunta final sería: ¿el trabajo que ejerce lo enriquece y le genera felicidad? “Hay que distinguir entre bienestar y felicidad. El primero es momentáneo y surge cuando todo va bien. Pero la felicidad es un sentimiento fruto del aprendizaje, de las experiencias enriquecedoras, de la proyección del ser humano y motiva aún en los momentos difíciles”. Finalmente, es clave resaltar que las compañías deben trabajar en una propuesta de valor para el empleado que le genere esa felicidad y lo haga elegir una empresa a pesar de las dificultades o de lo que pueda o no dar la compañía en remuneración y beneficios. “Porque si hay algo claro es que la empresa exitosa no es la que tiene muchos incentivos sino la que se destaca por su cultura organizacional”, cierra Rincón.  

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

¿Crédito empresarial o tarjeta corporativa? Kapital explica cómo tomar la mejor decisión para financiar la operación de las pymes

Imagen de apoyo - Crédito empresarial o tarjeta corporativa
●       En Colombia, solo el 64% de las pequeñas empresas accede a crédito formal y en las micro la cifra baja...

El agua y la floricultura brillan una vez más con Xposible 2025: una relación que conserva y regenera la biodiversidad

XPosible
Asocolflores recibió su tercer reconocimiento consecutivo, en menos de dos años, por promover el uso eficiente del agua y fortalecer...

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Misi Producciones y U Rosario encienden el espíritu de la navidad

Scrooge 4 Navidad
En cartelera desde el 22 de noviembre, Teatro Colsubsidio, inspirado en Un Cuento de Navidad de Charles Dickens. Como ya...

Santa Marta: cinco siglos de historia y un presente lleno de oportunidades para la inversión inmobiliaria

Santa Marta - AR
El dinamismo inmobiliario impulsa la transformación sostenible de la ciudad más antigua de América. Con una transformación urbana en marcha...

Invest Pacific y PwC Colombia lanzan la Guía de Inversión del Valle del Cauca

4952081925355015002
En el marco del evento Invest Conecta, Invest Pacific y PwC Colombia presentaron oficialmente la Guía de Inversión del Valle...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: