Según el reporte de Bitso “Panorama Cripto en América Latina” en 2024 Colombia fue el tercer país con mayor volumen de compras de bitcoin (19% del total), y los usuarios registrados crecieron un 17%.
A tan solo semanas de haber iniciado 2025, el mercado de criptomonedas, y en particular el de bitcoin, mantiene su relevancia entre las conversaciones globales, tanto entre los involucrados en el sector, como entre quienes aún no han invertido en este tipo de activos. El asunto sigue cobrando relevancia en torno a los precios actuales, lo que depara el futuro y si el presidente estadounidense, Donald Trump, hará realidad sus esfuerzos por volver a su país la capital cripto. Lo cierto es que el camino a estos nuevos precios parece haber consolidado cierta madurez, legitimación institucional y aumentado la confianza como una opción para destinar recursos a invertir.
Bitcoin, la criptomoneda más reconocida a nivel global, alcanzó un nuevo máximo histórico de más de USD$106,000 en diciembre, antes de retroceder a $92,000 tras la toma de posesión de Donald Trump como presidente. Este “efecto Trump” fortaleció la confianza en el ecosistema financiero y fue un factor clave para impulsar el precio de bitcoin por encima de los $100,000 dólares.
¿Qué factores llevaron al bitcoin a ese crecimiento?
La entrada y salida de capital institucional, las regulaciones emergentes y la adopción de nuevos productos financieros son algunos factores determinantes en la rápida evolución que está teniendo el mercado de criptomonedas y que posiblemente podrían influir en su próximo ciclo de cambios. Sin embargo, más allá de las fluctuaciones del precio, bitcoin ha pasado de ser un activo especulativo, a uno legítimo y utilizado como uno de las reservas de valor más sólidas del mundo, tanto para inversionistas principiantes como para expertos.
Un ejemplo de esto son los fondos cotizados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés), como el ETF de bitcoin de BlackRock -iShares Bitcoin Trust-, que actualmente gestiona 51 mil millones de dólares en activos, superando en capital al iShares Gold Trust, el ETF de oro, que cuenta con 33 mil millones de dólares. Un hito impensable hasta hace unos meses[1].
La capitalización de bitcoin en el mercado colombiano y en el mundo
En 2024, la capitalización de mercado del bitcoin pasó de $840 mil millones a $1.9 billones, añadiendo $1.1 billones en valor[2]. Este crecimiento representó aproximadamente dos tercios del aumento total del mercado de criptomonedas, consolidando a bitcoin como el séptimo activo más valioso a nivel mundial por capitalización de mercado. Según cifras de Bitso, el número de usuarios en Colombia registrados en la plataforma creció un 17% durante el primer semestre de ese año.
De acuerdo con el reporte de Bitso Panorama Cripto en América Latina, bitcoin sigue siendo el activo predominante en las carteras cripto de la región, con una participación promedio del 53%. En Colombia, esta proporción es del 47%, consolidándose como el activo más relevante en el país durante el primer semestre de 2024. Este informe señala que Colombia fue el tercer país con mayor volumen de compras de bitcoin de la región, con un 19% del total de adquisiciones.
En 2024, las transacciones liquidadas a través del protocolo de Bitcoin alcanzaron más de 19.000 millones de dólares, más del doble de los 8.700 millones registrados en 2023, revirtiendo dos años de caída. Se estima que cerca de 6 millones de colombianos realizan operaciones mensuales, superando los 70.000 millones de pesos, con un promedio anual de 800.000 millones.[3]
Mientras los inversionistas minoristas siguen los movimientos de corto plazo, bitcoin ha ganado más validación institucional en un año que en toda su historia, consolidándose en el sistema financiero global. Su política monetaria y descentralización lo diferencian de stablecoins, usadas como herramientas financieras, y de memecoins, que pueden ofrecer altos rendimientos, pero también implican mayores riesgos.
Las personas que invierten en criptomonedas pueden tomar mejores decisiones revisando como harían con los términos y condiciones de cualquier producto financiero tradicional, los elementos de cada criptomoneda para entender su política de emisión y distribución. Esto es sumamente importante para entender si se trata de un proyecto sólido como bitcoin, o de una inversión de alto riesgo y volatilidad como una memecoin. Una estrategia bien definida y una plataforma que ofrezca seguridad y transparencia como Bitso, son factores clave que pueden ayudar a tener una experiencia positiva en este dinámico mercado.
[1] Investopedia, 2024. http://bit.ly/3QpXliQ
[2] Coinmarketcap, 2025. https://coinmarketcap.com/currencies/bitcoin/
[3] Chainalysis, 2024. https://acortar.link/5c9Tqu