La Nota Económica

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro

En un momento clave para el desarrollo urbano y ambiental del país, el programa de Arquitectura de la Universidad de América consolida su liderazgo académico incorporando dos pilares fundamentales en la formación de sus estudiantes: la sostenibilidad y la inteligencia artificial.

Este enfoque innovador responde al compromiso institucional de formar profesionales capaces de transformar el entorno construido mediante soluciones arquitectónicas responsables, resilientes y con un fuerte sentido ético y social.

“La arquitectura debe responder a las condiciones del entorno, anticiparse a los desafíos del futuro y proponer soluciones con sentido social, ético y ambiental. Por eso, formar arquitectos que dominen herramientas tecnológicas sin perder el enfoque humano es hoy una prioridad para nosotros”, afirma María Margarita Romero Archbold, decana de la Facultad.

Tecnología y sostenibilidad desde el aula

El programa aborda de forma transversal estas temáticas en asignaturas como diseño, urbanismo, estructuras, construcción y expresión gráfica. Los estudiantes trabajan con software de modelado y simulación energética, herramientas de diseño generativo e innovaciones BIM, que permiten prever y mitigar impactos ambientales desde las etapas iniciales de cada proyecto.

En materia de sostenibilidad, la visión de la Universidad de América va más allá de la eficiencia energética. Se enfoca en el uso de biomateriales locales, el análisis del ciclo de vida de los materiales, la relación con el entorno sociocultural y la integración de prácticas constructivas conscientes desde el diseño hasta el mantenimiento de las edificaciones.

Investigación aplicada con impacto real

La formación se fortalece con proyectos de investigación liderados por estudiantes y docentes que conectan directamente con el sector productivo y los desafíos actuales del país. Entre los más destacados se encuentran:

  • Aplicación de inteligencia artificial en proyectos urbanos y arquitectónicos en alianza con el sector constructor.
  • Desarrollo de prototipos en guadua y tecnologías 3D, en convenio con la Universidad Roger Williams.
  • Producción de biocemento a partir de residuos orgánicos como alternativa para viviendas sostenibles.
  • Estudio prospectivo de biomateriales para la construcción en Colombia, a través del semillero BCC.

Este modelo educativo refuerza el papel de la arquitectura como motor de transformación social y ambiental, y posiciona a la Universidad de América como una institución referente en la formación de profesionales capaces de afrontar los retos del siglo XXI.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Miopía en ejecutivos: alarma silenciosa que afecta la productividad empresarial

Clínica FOSCAL.
Síntomas: fatiga visual, dolores de cabeza recurrentes, visión borrosa al final de la jornada y disminución notable en la capacidad...

Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores

Fernando Cortés, Director Ejecutivo de la Fundación Bolívar Davivienda-
Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores. La Fundación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: