La Universidad Antonio Nariño (UAN), una institución de educación superior con más de cuatro décadas de trayectoria y presencia en 26 ciudades del país, inicia una nueva etapa de crecimiento con un plan de desarrollo para los próximos tres años. Esta etapa estará enfocada en la modernización de sus sedes en ciudades estratégicas como Bogotá, Cali y Medellín; el fortalecimiento del Campus Virtual, y la expansión hacia regiones con menor oferta educativa. A través de estas medidas la UAN busca consolidarse como un referente de calidad, equidad e innovación en el panorama educativo colombiano.
De acuerdo con el informe “Education at a Glance 2024” de la OCDE, más del 70 % de las instituciones de educación superior en América Latina han incorporado plataformas virtuales y herramientas digitales como parte permanente de su modelo formativo. En línea con esta tendencia, la universidad avanza en el uso de simuladores digitales, laboratorios virtuales e iniciativas de internacionalización en línea, al tiempo que proyecta integrar inteligencia artificial en los procesos de aprendizaje y desarrollar microcredenciales flexibles orientadas a las necesidades del mercado laboral.
“En la UAN creemos que la educación debe evolucionar al ritmo del mundo. Estamos combinando la tecnología con la vocación de enseñar para crear experiencias que transformen la vida de los estudiantes y generen impacto real en las regiones. Este crecimiento no es solo institucional, es un paso hacia el futuro de la educación en Colombia.”, explica Mariana Garcia, Directora de comunicaciones y promoción de la UAN.
Además, la UAN refuerza su apuesta por la educación virtual e híbrida, fortaleciendo un Campus Virtual que ha sido clave para mantener el promedio de estudiantes activos en los últimos años. Actualmente, la institución combina formación presencial con herramientas digitales avanzadas como simuladores y laboratorios virtuales, lo que le ha permitido no solo sostener su crecimiento, sino también ampliar su alcance a nivel nacional e internacional.
Durante 2025, la UAN mantuvo un ritmo sostenido de crecimiento académico y tecnológico, reafirmando su compromiso con una educación que combina la presencialidad con herramientas digitales avanzadas. El Campus Virtual UAN ha sido fundamental en este proceso, permitiendo ampliar la cobertura a nivel nacional e internacional y ofrecer experiencias de aprendizaje que integran simuladores digitales, laboratorios virtuales y aulas compartidas con universidades extranjeras.
El uso de tecnologías aplicadas a la docencia y la investigación se ha convertido en una prioridad para la institución, que proyecta incorporar en los próximos años inteligencia artificial para personalizar los procesos de aprendizaje orientadas a las competencias más demandadas por el sector productivo. De esta manera, la universidad avanza en la creación de un ecosistema educativo capaz de adaptarse a los cambios del mercado laboral sin perder su enfoque social y humanista.
El cierre de 2025 representa para la UAN una oportunidad de proyectar su siguiente etapa de desarrollo. Además de fortalecer su presencia en las principales ciudades, la universidad continuará ampliando su alcance en regiones con menor oferta educativa, como Riohacha, Buenaventura, Roldanillo y Armenia, donde la educación se convierte en motor de transformación social y económica.
Con 40 programas de pregrado, 39 de posgrado y una sólida oferta de educación continua y diplomados, la Universidad Antonio Nariño consolida un modelo que articula la innovación con la formación integral y la vinculación con el entorno. Su visión para los próximos años es mantenerse entre las universidades líderes del país, seguir escalando en los rankings internacionales y consolidarse como un referente en investigación aplicada, sostenibilidad y equidad educativa.
La visión de la universidad para los próximos tres años no solo busca ampliar su presencia física o digital. Su meta es consolidarse como un referente en innovación educativa, mantenerse dentro del top 5 de universidades colombianas y seguir escalando en rankings internacionales como el CWUR, que evalúa la calidad académica y el impacto científico a nivel global.
Más que una expansión física o digital, la transformación de la UAN refleja un compromiso con el futuro de la educación en Colombia: un futuro donde la tecnología, la inclusión y la calidad convergen para formar ciudadanos capaces de responder a los desafíos de un mundo en constante cambio.