La Nota Económica

Lanzamiento de “VIH: La causa justa, documental que invita a reflexionar acerca del estigma que afecta a la población que convive con el virus

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, que se conmemora cada 1º de diciembre y a propósito del lanzamiento del documental “VIH: La causa justa”, el doctor Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia, invita a cada persona, no solo a ser espectador, sino parte activa del cambio. Este virus ha marcado generaciones, pero también nos ha mostrado la fuerza de la humanidad para enfrentarlo. Cada conversación, cada pregunta y cada esfuerzo por desmitificar el VIH nos ayuda a construir un futuro más empático y saludable.

En diálogo con La Nota Económica, Cuestas, quien es médico de la Universidad Javeriana con doble maestría en epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Los Andes, realizó una radiografía de este importante tema de salud pública, resaltando los desafíos y oportunidades que tiene la sociedad para abordarlo en conjunto.

El VIH ya no es una sentencia de muerte, pero su impacto sigue siendo profundo en la vida de millones de personas. Esto recuerda la necesidad de fomentar el conocimiento y la prevención. Debemos comprometernos a educarnos de manera continua, apoyarnos mutuamente y reconocer que la lucha contra el VIH es una causa justa. Defender la vida y la dignidad de cada persona que vive con este virus es un acto de justicia y debemos insistir en que nadie quede excluido de esta cruzada.

El VIH no solo afecta la salud, también tiene un profundo impacto económico. Los costos asociados a su atención, desde tratamientos hasta hospitalizaciones por complicaciones, son altos, especialmente en países con recursos limitados. Además, la pérdida de productividad laboral debido a la condición tiene un gran impacto en las familias y en la comunidad.

De acuerdo con el gerente médico de VIH para GSK en Colombia: “Si no trabajamos en prevención y educación, el impacto económico seguirá creciendo. Invertir en programas preventivos y de sensibilización para combatir el estigma y la discriminación que impacten en la adherencia a tratamientos, resulta ser mucho más rentable a largo plazo, pues reduce las hospitalizaciones, previene nuevos diagnósticos. De igual manera, resulta primordial, que las personas viviendo con VIH puedan llevar vidas activas y productivas. No se trata exclusivamente de una responsabilidad médica, es una estrategia integral que beneficia a todos los actores sociales.

¿Cuál es la importancia de continuar trabajando en la prevención del VIH?

AC: La prevención del VIH sigue siendo uno de los principales retos de salud pública en Colombia especialmente entre los jóvenes. En 2024, el Ministerio de Salud registró 185,954 personas viviendo con VIH, con mayor prevalencia edades entre los 20 y 39 años, con el 82.8% de estos casos en hombres.

A su vez, el Instituto Nacional de Salud reportó 20,008 nuevos casos en el mismo año, equivalentes a un promedio de 55 contagios diarios. A pesar de mejoras en el diagnóstico, todavía cerca de 44,000 personas viven con VIH sin saberlo, lo que aumenta el riesgo de transmisión y subraya la necesidad de medidas de prevención.

Continuar trabajando en la prevención implica fomentar la educación sexual reproductiva; detección temprana, acceso al tratamiento, así como la promoción de acciones que combatan el estigma. Esto no solo ayuda a salvar vidas, sino también a construir una sociedad más empática y solidaria, en la que cada persona se sienta valorada y respetada. La prevención es un compromiso de todos para cuidarnos mutuamente y construir sociedades no sólo libres de enfermedad, sino también de exclusión y señalamiento.

¿Qué representa para ustedes el lanzamiento del documental VIH: La causa justa, dirigido por Luis Ara, ¿reconocido cineasta latinoamericano, donde se busca generar conciencia sobre los retos sociales de quienes conviven con la condición?

AC. El documental representa un hito crucial en la visibilización de las experiencias de quienes conviven con el VIH, utiliza el poder del arte para dar voz a historias que a menudo permanecen silenciadas, impulsando la necesidad de eliminar el señalamiento y a partir de un diálogo abierto sobre la condición.

Para GSK y ViiV, generar conciencia sobre los retos sociales que enfrentan las personas con VIH es tan vital como desarrollar tratamientos médicos innovadores. Aunque estos tratamientos permiten alcanzar la indetectabilidad e intransmisibilidad del virus, el arte, como el de este documental, contribuye a construir un entendimiento más profundo y humano de la experiencia de vivir con VIH. Apoyar esta producción nos permite destacar las luchas y la resiliencia de quienes viven con el virus, ayudando a promover una sociedad más inclusiva. El documental se puede visualizar en este link  Documental

¿Qué prejuicios permanecen alrededor del VIH? Nos puede compartir ejemplos de estigmas que sufren los pacientes que vale la pena extinguir

AC. Desafortunadamente, aún existen muchos mitos alrededor del VIH. Un ejemplo común es la creencia errónea de que el virus se transmite por contacto casual, como abrazos, besos o compartir utensilios. Este desconocimiento provoca miedo y aislamiento hacia quienes conviven con la condición. Es importante aclarar que el VIH solo se transmite a través de fluidos específicos como sangre, semen, secreciones vaginales o leche materna, y nunca por actividades cotidianas.

Para erradicar el estigma, es esencial llevar a cabo campañas de educación y sensibilización tanto en espacios públicos como privados, promoviendo una sociedad más respetuosa y compasiva hacia quienes viven con VIH. Al hacerlo, no solo ayudamos a eliminar mitos, sino que también contribuimos a un cambio cultural que reconoce y valora la dignidad de cada individuo.

¿Por qué es importante trabajar en educación teniendo en cuenta que el VIH ya no es una enfermedad terminal, sino es una condición crónica que requiere cuidados, sensibilización y tratamiento oportuno?

AC. Las cifras reflejan urgencia y la necesidad de trabajar de manera mancomunada para avanzar en prevención, reducción de diagnóstico y acceso a tratamiento. Actualmente, según datos globales, más de 39 millones de personas viven con VIH, y cada año más de un millón adquieren el virus. En Colombia, para el 2024 más de 185.000 personas vivían con VIH, y aunque casi el 81% estaban en terapia antirretroviral, todavía enfrentamos desafíos en segmentos como la adherencia (uso de la terapía de manera continua en el tiempo), la prevención de la transmisión materno-infantil, así como el  diagnóstico temprano, los cuales están muy asociados con el estigma, la discriminación y el miedo.

Lo positivo es que el VIH evolucionó de ser una enfermedad terminal para convertirse en una condición crónica, manejable con el tratamiento y cuidados integrales adecuados. Sin embargo, esto solo es posible si mantenemos el acceso a diagnósticos tempranos, tratamientos efectivos que promuevan la adherencia y programas de sensibilización. Cada cifra es un recordatorio de que cada vida importa, y que trabajando juntos podemos seguir transformando millones de historias hacia un futuro más saludable.

¿Cómo está Colombia en materia de abordaje de estrategias de tamizaje y prevención frente a otros países del mundo?

AC. Colombia ha avanzado mucho en la lucha contra el VIH, alcanzando logros importantes en cobertura de terapia antirretroviral y disminución de la incidencia del virus. Sin embargo, todavía enfrentamos retos significativos, especialmente cuando comparamos nuestras cifras con las de países que lideran estas estrategias. Por ejemplo, la meta de ONUSIDA de alcanzar el 95-95-95 (95% diagnosticados, 95% en tratamiento, 95% con carga viral indetectable y 95% con calidad de vida) aún no se ha cumplido. Es más, el “cuarto 95” aún no se comienza a medir, ni a reportar en Colombia y es hacia dónde debemos apuntar, a que todas las personas que convivan con el virus tengan una buena calidad de vida.

Aunque se han registrado avances en diagnóstico temprano y acceso al tratamiento, algunas de estas tendencias se han revertido recientemente. Esto nos exige como país aumentar las campañas de prevención, reforzar la inclusión de la tamización en los sistemas de salud y continuar trabajando hacia objetivos más amplios como el 95-95-95-95 para 2030. Colombia tiene los recursos y el talento para hacer frente al desafío; solo necesitamos seguir consolidando esfuerzos entre los diferentes actores del sistema, tanto del sector público, como del privado.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

¿Cómo resolver los retos del Sistema de Salud?: AFIDRO y PROESA presentan una hoja de ruta para el futuro del sistema de salud

Afidro
Reformar el INVIMA, rediseñar la metodología de cálculo de la UPC e implementar acuerdos de acceso administrado son algunas de...

Lanzamiento de “VIH: La causa justa, documental que invita a reflexionar acerca del estigma que afecta a la población que convive con el virus

Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, que se conmemora cada 1º de diciembre y...

Dell Technologies comparte los cuatro pilares que guiarán la transformación tecnológica

representacion-de-la-experiencia-del-usuario-y-diseno-de-la-interfaz
Las empresas en Colombia están enfrentando una etapa decisiva de modernización tecnológica, impulsada por la adopción acelerada de inteligencia artificial,...

El 85% de las empresas en Latinoamérica ve la salud como un riesgo crítico para su sostenibilidad

GettyImages-1124741564
En Colombia, situaciones como la inestabilidad geopolítica, la crisis climática y la transformación del trabajo están deteriorando el bienestar físico...

Predicciones tecnológicas para 2026 y más allá

2026_predictions_header
Para gran parte del mundo, la tecnología se ha entrelazado tanto con la vida cotidiana que influye en todo: nuestras...

75 años de Fruco: el sabor número uno en la mesa de los colombianos

Fruco - 75 años
Unilever celebra los 75 años de Fruco, una marca nacida en Colombia gracias al espíritu emprendedor de Leo Feldsberg y...

PVS aterriza en Colombia y apuesta por conectar los sistemas de pago de Latinoamérica

EDITA 3 (1)
El ecosistema fintech colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos. Según el más reciente reporte de ColombiaTech 2025, el...

Resistencia antimicrobiana: la pandemia silenciosa que ya amenaza la salud global

Diseño 'Opinión' - Página web
La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en una amenaza sanitaria de escala global. Ocurre cuando bacterias, virus, hongos o...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: