La Nota Económica

Las 5 tendencias que marcarán el futuro de la industria financiera latinoamericana en 2024

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Provenir

La necesidad de que las empresas inviertan en plataformas disruptivas para destacar en el competitivo mercado financiero, seguirá siendo una constante.

La industria financiera se prepara para afrontar una serie de transformaciones marcadas por la innovación, el enfoque en la gestión del cliente y la creciente adopción de tecnologías emergentes, y las empresas buscarán estrategias para mantenerse en la vanguardia, aprovechando las oportunidades que brinda un entorno económico dinámico. Provenir, compañía líder mundial en software de toma de decisiones de riesgo por medio de la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML) para el sector financiero, revela los temas más significativos que configurarán el panorama de la industria, así como los desafíos y oportunidades para 2024.

“Evidenciamos un despertar hacia nuevas tecnologías en el sector financiero tradicional, donde la regulación y la aversión al riesgo han sido históricamente predominantes. Esto se traduce en una aceleración en la incorporación de tecnologías emergentes y una apertura a la diversidad de datos. Las iniciativas gubernamentales respaldan este cambio, promoviendo un mayor acceso financiero y la utilización de datos más allá de las fuentes tradicionales”, comenta José Luis Vargas, Vicepresidente Ejecutivo de Provenir para Latinoamérica.

La necesidad de que las empresas inviertan en plataformas disruptivas para destacar en el competitivo mercado financiero seguirá siendo una constante en 2024. Adicionalmente, se espera que predominen algunas tendencias como:

  1. Gestión del cliente como motor de oportunidades: las tendencias indican un cambio de enfoque hacia la gestión del cliente como un área estratégica en 2024.  Así, la captura de nuevos segmentos evoluciona hacia la optimización de los clientes existentes, con el objetivo de maximizar ingresos y anticiparse a posibles necesidades en un entorno económico cambiante. El análisis de comportamientos impulsado por condiciones económicas y tasas de interés elevadas debe ser aprovechado por las organizaciones financieras.
  2. Aceleración en la adopción de tecnologías emergentes: la percepción de un despertar hacia nuevas tecnologías en el sector financiero tradicional se traduce en una aceleración en la adopción de soluciones tecnológicas. En 2024, existirá una apertura a una mayor diversidad de datos, donde iniciativas gubernamentales hacia el Open Finance, marcarán el camino hacia un sector financiero más ágil e innovador.
  3. Adopción creciente de soluciones empresariales en la nube y digitalización de productos: la adopción de soluciones empresariales en la nube, una vez mirada con escepticismo, se consolida como una tendencia en constante crecimiento. El año entrante, se espera que Latinoamérica vea una consolidación de soluciones empresariales en la nube, donde se reconocerán los beneficios tangibles de la adopción de tecnologías en esta naturaleza.
  4. Protagonismo continuo del crédito al consumo: se proyecta que el crédito al consumidor seguirá siendo una tendencia continuada en 2024, con un enfoque particular en la satisfacción de la cartera actual de clientes. Se anticipa una expansión en las iniciativas de ventas cruzadas, centrándose en la relación de fidelidad con los clientes existentes. Además, se espera que la inclusión financiera y el acceso al crédito sigan siendo temas prioritarios, especialmente en mercados con tasas de interés significativas.
  5. Evolución tecnológica e identidad digital: la evolución tecnológica y la adopción de distintos tipos de datos alternativos se perfilan como elementos clave en 2024. Se espera una mayor integración de la Inteligencia Artificial para el análisis en diversos procesos financieros, desde el otorgamiento de créditos hasta la gestión de clientes y cobranzas. El concepto de finanzas embebidas se materializará, mejorando la interacción con los clientes. La identidad digital y la lucha contra el fraude digital se destacan como áreas de enfoque para cerrar el círculo de seguridad y verificación.

“Las tendencias y expectativas para la industria financiera en 2024 apuntan hacia la necesidad de colaboración y adaptación. La innovación tecnológica, la gestión proactiva del cliente y la adecuación a un entorno regulatorio cambiante son las claves para el éxito en este nuevo capítulo financiero. La industria se encamina hacia una mayor eficiencia, seguridad y satisfacción del usuario, abrazando las oportunidades que brindan las transformaciones en curso. Para lograrlo, resultará esencial la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML), ya que posibilitarán a los responsables de tomar decisiones obtener resultados de manera instantánea”, concluye el Vicepresidente Ejecutivo de Provenir para Latinoamérica.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La carrera por la autonomía industrial entra en fase decisiva

AF 2a
IA embebida, software unificado y robótica interoperable comienzan a redefinir las operaciones industriales del futuro y su competitividad. La industria...

DIAN estrena vigilancia digital que puede frenar operaciones empresariales

Nueva fiscalización de DIAN (1)
Un reciente informe económico y financiero de Crowe Co puso la lupa sobre la nueva fiscalización digital que la DIAN...

Olímpica S.A. recibe el Sello de Sostenibilidad ESG Verified de ICONTEC, Categoría Oro

Foto José Manuel Carbonell
En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible, Olímpica fue reconocida por ICONTEC con el Sello de Sostenibilidad...

La Universidad Cooperativa de Colombia, entre las cuatro organizaciones del mundo reconocidas por HubSpot por su excelencia tecnológica

Foto 1_UCC RECIBE RECONOCIMIENTO DE HUBSPOT_Cuarto puesto
La institución académica recibió el HubSpot Impact Award 2025 – Platform Excellence, distinción que la destaca entre más de 260...

UCompensar y Huawei consolidan alianza para transformar la educación en Colombia

DCIM100MEDIADJI_0340.JPG
UCompensar y Huawei fortalecen una alianza que cuenta con una inversión superior al millón de dólares, destinada a modernizar la...

Mes de la Diabetes: más de 3 millones de colombianos tienen esta condición y muchos no lo saben

vista-superior-mujer-diabetica-comprobando-su-nivel-de-glucosa
La diabetes continúa siendo una de las enfermedades crónicas de mayor impacto en el mundo. Actualmente, más de 537 millones...

Chevron reafirma su compromiso en Colombia con más de USD 83 millones invertidos

default
Chevron continúa fortaleciendo su apuesta por Colombia tras cerca de un siglo de operaciones en el país. Durante los últimos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: