La Nota Económica

Las familias le apuestan a la vivienda usada en el primer trimestre del 2023

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Concept investment in property. Metallic house outline frame and fan of dollars on grey background.

Los cánones de arrendamiento subieron 4,19% en el primer trimestre, cifra muy inferior al 13,12% que es el techo autorizado.

“El PIB del sector de Actividades Inmobiliarias, durante el primer trimestre del 2023, muestra un crecimiento del 1,9% comparado con el mismo periodo del 2022, cifra que además es superior al crecimiento anual del cuarto trimestre del 2022 (1,7%). Asimismo, el valor agregado del sector durante el primer trimestre del 2023 representó el 9,06% del PIB nacional según el DANE”, indica Karina Reyes, presidente de Fedelonjas.
Este buen comportamiento del sector obedece a que los inversionistas ven en los inmuebles una inversión de mínimo riesgo para proteger sus capitales de una inflación alta mientras reciben una renta y obtienen una valorización. “Los inversionistas buscan refugio para no perder poder adquisitivo pues la finca raíz ha demostrado ser la opción más segura y estable con el paso de los años”, agrega la líder del gremio que reúne a más de 10.500 agentes inmobiliarios en el país.
La renta es definitivamente un factor diferencial que motiva a los inversionistas a apostar por la vivienda usada. La demanda de arrendamientos se ha incrementado porque, según la Encuesta de Hogares del DANE, el número de hogares que viven en arriendo subió un 7% y se fijó en 40,2%; en 2022 se superó los 7 millones de familias arrendatarias . “Sin embargo, en las cabeceras y ciudades la cantidad de familias que pagan alquiler sube al 47,6%; Bogotá (52,7%), Risaralda (48,5) y Valle (47%) lideran como las regiones con mayor cantidad de arrendatarios.
Este fenómeno también obedece a que la cantidad de hogares unipersonales va en aumento no solo en las ciudades principales sino en regiones como Putumayo, Arauca, Casanare y Vichada donde más del 25% de la población vive en hogares conformados por una sola persona. Más de 3,2 millones de familias son unipersonales.
“De hecho, el precio de venta de la vivienda usada durante el 2022 se creció en 7,7%”, indica Karina Reyes, presidente de Fedelonjas.
El PIB del sector de actividades inmobiliarias está compuesto por el alquiler de vivienda con una participación del 74,6%, el alquiler de inmuebles no residenciales (16,2%) y la compraventa de inmuebles de edificaciones y terrenos (8,1%).
Durante el primer trimestre del 2023 el incremento anual en el valor de los cánones de arrendamiento fue, en promedio, de 4,19%, inferior al incremento permitido para el 2023 del 13,12%.
Según el Informe Oferta del mercado inmobiliario de Fedelonjas, los bienes con mayor oferta son aquellos que ofrecen áreas entre 40 y 60 metros cuadrados y están en el estrato 3.

Como se ha observado en los últimos meses, la vivienda usada ha sido el sustituto perfecto para los inversionistas que han dejado de ver atractivo el mercado de la vivienda nueva por el alto costo de los insumos y la dificultad de acceso a los subsidios, además de que se requiere 2 ó 3 años para su entrega. “De una parte, las familias encuentran en el mercado del usado precio más benéficos, áreas más generosas y más opciones de ubicación. Además, al ofrecer disponibilidad inmediata, las familias tienen un respiro porque no tienen que pagar cuota y arriendo al mismo tiempo que es una de las dificultadas más grandes para el acceso al techo propio”, agrega la presidente de Fedelonjas.
“Por eso, respetuosamente, recomendamos al Gobierno Nacional impulsar el subsidio de arrendamiento, que cubriría un porcentaje del valor del canon de arrendamiento. Esto porque el acceso a una vivienda digna y adecuada es limitado para los hogares que, por su nivel de ingreso, les es muy difícil pagar cuota y arriendo al mismo tiempo lo que los desmotiva a ser propietarios.
“Celebramos las iniciativas que contribuyan a mejorar las viviendas existentes. Es necesario estimular la vivienda usada como mecanismo para incrementar el stock disponible de vivienda en arrendamiento para atender la alta demanda que tenemos hoy especialmente en los estratos 1, 2 y 3”, concluye Karina Reyes, presidente de Fedelonjas.

Como se ha observado en los últimos meses, la vivienda usada ha sido el sustituto perfecto para los inversionistas que han dejado de ver atractivo el mercado de la vivienda nueva por el alto costo de los insumos y la dificultad de acceso a los subsidios, además de que se requiere 2 ó 3 años para su entrega. “De una parte, las familias encuentran en el mercado del usado precio más benéficos, áreas más generosas y más opciones de ubicación. Además, al ofrecer disponibilidad inmediata, las familias tienen un respiro porque no tienen que pagar cuota y arriendo al mismo tiempo que es una de las dificultadas más grandes para el acceso al techo propio”, agrega la presidente de Fedelonjas.


“Por eso, respetuosamente, recomendamos al Gobierno Nacional impulsar el subsidio de arrendamiento, que cubriría un porcentaje del valor del canon de arrendamiento. Esto porque el acceso a una vivienda digna y adecuada es limitado para los hogares que, por su nivel de ingreso, les es muy difícil pagar cuota y arriendo al mismo tiempo lo que los desmotiva a ser propietarios.
“Celebramos las iniciativas que contribuyan a mejorar las viviendas existentes. Es necesario estimular la vivienda usada como mecanismo para incrementar el stock disponible de vivienda en arrendamiento para atender la alta demanda que tenemos hoy especialmente en los estratos 1, 2 y 3”, concluye Karina Reyes, presidente de Fedelonjas.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Juan Sebastián Escobar asume como CEO de NTT DATA Colombia

Juan Sebastián Escobar
Juan Sebastián Escobar Arboleda, socio de NTT DATA, asumió a partir del 1 de abril como CEO de NTT DATA...

Los ecos de japón resonarán en Bogotá 

Un recital de piano y clarinete
Un recital de piano y clarinete en el circuito clásico de compensar. Mayo 4, 11:00 a.m. teatro compensar Av. 68 Embárcate...

Silver: La generación que no está lista para ser descartada

Javier Villamil
Por: Javier Villamil – Gerente Comercial de Coasmedas En América Latina, estamos viviendo una transformación demográfica silenciosa pero contundente: la...

Día del Niño con impacto: NatuMalta donará miles de tapas para apoyar a la infancia

WhatsApp Image 2025-04-23 at 08.22.45
En el marco de la celebración del Día del Niño, NatuMalta, la bebida que inspira y alimenta la grandeza que...

Transformar el agro colombiano: una misión de innovación desde la ingeniería y el territorio

Heidy Melisa Bautista Ojeda
Por: Heidy Melisa Bautista Ojeda, docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de América. En Colombia, el agro...

Cómo proteger el dinero durante esta época de inestabilidad en la economía global

Littio
Mitigar los efectos de la inflación en ciertas economías, protegerse de la volatilidad y mantener estabilidad son algunas de las...

Un juego en equipo por la niñez: alianza beneficiará a más de 5000 niños y niñas en todo el país

Un juego en equipo por la niñez
La alianza entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y City Park, centro de entretenimiento familiar con más de...

Celema: innovación y agilidad que transforman la industria de alimentos funcionales

Celema (1)
Según un estudio sobre las tendencias del consumidor realizado por Ingredion en 2024, los consumidores de entre 18 y 34...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: