La Nota Económica

Las mujeres en Colombia siguen accediendo al crédito en menor proporción

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Pixabay.

Menores ingresos y estereotipos asociados al cuidado del hogar son algunas razones que explican este comportamiento financiero

En su más reciente análisis de cifras, Confiar exploró el comportamiento crediticio de las mujeres colombianas durante 2020 y 2021. Para ello, analizó variables tales como actividad laboral, nivel de ingresos y desembolsos en las líneas de consumo y microcrédito, tanto en el sistema financiero general como en Confiar Cooperativa Financiera.

Desembolsos de crédito

En contraste con el mercado, la base social femenina de Confiar posee una menor participación en la colocación de microcrédito. Sin embargo, los montos promedio que recibe son dos veces más altos que los montos entregados a las mujeres en general.

El sistema financiero les desembolsa a los varones montos promedio de microcrédito por valor de $6´100.000; en el caso de las mujeres, los desembolsos promedio de microcrédito apenas llegan a $4’800.000, lo cual marca una brecha de género del 21,3%. En Confiar, las mujeres acceden a desembolsos promedio de $10’100.000, mientras que los hombres obtienen desembolsos de $11’400.000, lo cual reduce la brecha de género dentro de la cooperativa al 10,9%.

En materia de crédito de consumo, las mujeres de Confiar participan de los desembolsos en una proporción similar a la que posee la población femenina en el mercado – ligeramente inferior a la masculina. Adicionalmente, los montos promedio a los cuales acceden son comparativamente más altos que los recibidos por las mujeres en general.

El mercado les desembolsa a los hombres montos promedio de crédito de consumo por valor de $1’100.000, mientras que les asigna a las mujeres desembolsos promedio de $900.000. En Confiar, el monto promedio desembolsados a varones es de $2’000.000, en tanto que las mujeres asumen obligaciones por un valor promedio de $1’700.000. De acuerdo con estas cifras, la brecha de género en el mercado alcanza el 18,2% y se reduce a un 16,5% en Confiar.

A pesar de los esfuerzos de la cooperativa por incentivar la inclusión financiera de las mujeres en sus diversas líneas de crédito, situaciones estructurales como los menores ingresos y los estereotipos asociados al cuidado del hogar son algunas razones que explican este comportamiento financiero. 

“La diferencia en los ingresos entre hombres y mujeres de la cooperativa alcanza el 19,9%. Por eso, a la hora de estimar la cuantía de los desembolsos, las entidades financieras entregan a las mujeres valores comparativamente inferiores; es decir, menores ingresos y brecha salarial, que en el país es del 13% aproximadamente, inciden de forma directa sobre los montos a prestar. Por otro lado, también están los estereotipos que las asocian con el hogar y el cuidado, lo cual deja una impronta general en su comportamiento que las hace meticulosas y conservadoras con los gastos”, explicó Jenny Giraldo García, directora de Mujeres Confiar.

Es importante anotar que esta situación se corresponde con una tendencia reportada en fuentes consultadas: en comparación con los hombres, las mujeres acceden menos al crédito formal y hacen mayor uso del crédito informal y del crédito en almacenes, lo cual constituye un comportamiento alternativo ante las limitaciones que el sistema financiero les puede imponer por cuenta de su menor capacidad económica

Actividad laboral

Confiar atiende a 202.809 mujeres en 6 departamentos, las cuales equivalen al 55,7% de su base social. Al analizar el comportamiento de estas mujeres con base en su actividad laboral, se evidencia que:

– Las mujeres independientes poseen una cartera diversificada, la cual no solo potencia sus emprendimientos, sino que, además, alimenta el cumplimiento de propósitos tales como adquirir vivienda.

– Las amas de casa y las pensionadas presentan una alta concentración de sus obligaciones en la línea de consumo. Al mismo tiempo, las empleadas domésticas tienen porcentajes comparativamente altos de obligaciones hipotecarias, lo cual pone en evidencia su motivación especial por adquirir vivienda.

– En materia de ahorro, se resalta el hecho de que las mujeres de la cooperativa tienen una participación superior al 60% en el total de productos tales como ahorro programado, CDT y ahorro especial para vivienda. Esto permite inferir su interés por ahorrar a mediano o largo plazo en función de propósitos.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Payoneer celebra 20 años impulsando el comercio mundial y consolidando su compromiso con el espíritu empresarial y el comercio internacional

John Caplan onstage
El líder mundial en tecnología financiera marca un hito con una donación de 2 millones de dólares de la Fundación...

Despegar aterrizó en Barranquilla para inaugurar su nueva sucursal en Mallplaza

Despegar Barranquilla.
Despegar, la agencia de viajes líder en Latinoamérica, da un paso clave en su estrategia omnicanal y elige a la...

Volatilidad, riesgo y oportunidad: el nuevo mapa de inversión para 2025

Imagen_1TS
En 2025, los inversionistas globales enfrentan un mercado de valores marcado por altas expectativas en torno a los movimientos de...

El peso invisible de la mochila: niños inmigrantes en tiempos de incertidumbre

California
Adriana Cruz González. Docente de inglés en California, Estados Unidos. país, hay otros héroes silenciosos: los niños inmigrantes. Con una...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: