La Nota Económica

Las oportunidades de inversión extranjera en Cali y el Valle del Cauca ya superan los niveles prepandemia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Cali

En los primeros siete meses del 2024, el Valle del Cauca ha captado inversiones extranjeras por US$ 119 millones, distribuidos en 12 proyectos de empresas que han generado más de 1.321 empleos directos e indirectos. El 58% de estas inversiones se ha concentrado en Cali.

La inversión extranjera es un motor de desarrollo social y económico en el Valle del Cauca, capaz de generar empleos formales y de calidad. Hoy, en el departamento operan más de 200 empresas de capital extranjero, que aportan cerca del 34 % de las exportaciones de la región, 21 % del PIB regional y 5% del empleo formal.

Invest Pacific —entidad público-privada sin ánimo de lucro y con más de 13 años al servicio de la región— se encarga de la promoción y atracción de inversiones sostenibles, mediante el acompañamiento sin costo alguno a los inversionistas y el trabajo articulado con el sector público y privado, entre los cuales figuran la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, la Cámara de Comercio de Cali, ProPacífico y muchos otros más.

En esa tarea, en los primeros siete meses de 2024, Invest Pacific ha generado 104 oportunidades de inversión, lo que supera ya los niveles registrados en 2019, antes de la pandemia causada por el Covid-19, cuando se generaron 102 oportunidades en el mismo periodo. Además, al comparar las oportunidades generadas entre enero y julio de 2024 con igual periodo del año pasado, se registra un aumento de 86%. Cabe resaltar que de las oportunidades se derivan las próximas nuevas inversiones o reinversiones que puedan materializarse en la región.

Además, al 31 de julio de 2024, Invest Pacific cuenta con un consolidado de 358 oportunidades de inversión vigentes—provenientes de 41 países—, que se dividen de la siguiente manera: 56% pertenece al sector servicios globales y tecnologías, 26% al de manufacturas y 18% a agroindustria, logística y energía renovables. Por países, Estados Unidos lidera el listado de oportunidades de inversión, y le siguen España y Brasil.

“Estamos trabajando fuertemente con todo nuestro ecosistema institucional y con el tejido productivo de la región para impulsar aún más la inversión a través del posicionamiento del Valle del Cauca como territorio para el desarrollo de negocios bajos en carbono. Queremos contribuir a la consolidación de una región cada vez más competitiva y como un destino estratégico para que las compañías cumplan con sus criterios de descarbonización, gracias a toda la biodiversidad, centros de investigación y habilitadores para la química verde, la economía circular y la generación de energías renovables, entre otros”, asegura Juan Carlos Castro, director ejecutivo de Invest Pacific.

Montos y sectores de inversión en 2024

Buena parte de esas oportunidades detectadas se han materializado, tal y como lo confirman las cifras: entre enero y julio de este año, el Valle del Cauca ha captado inversiones extranjeras por US$ 119 millones (US$ 30,7 millones en Cali), distribuidos en 12 proyectos (7 en Cali) que han generado más de 1.321 empleos formales, principalmente para Cali, Palmira, Buga, Bugalagrande y Yumbo.

Los principales sectores en los que se ha distribuido esta inversión en lo corrido del año son: comercio, BPO, equipos eléctricos, farmacéutico, logística, alimentos y construcción/infraestructura. Procedentes de: Estados Unidos, Suiza, Brasil, Francia, Israel, México, Portugal, Suecia y Venezuela.

El inicio de la construcción de la nueva sede de la empresa suiza Endress+Hauser, la apertura del centro comercial Mallplaza, así como de las tiendas de Decathlon e Ikea y la inauguración del centro de distribución de Jerónimo Martins, son algunos de los hitos de este año que demuestran el interés de los inversionistas extranjeros por instalarse en el Valle del Cauca.

“Queremos fortalecer el atractivo de la región para atraer negocios verdes, oportunidades que además de generar beneficios económicos, ayuden a la construcción de un futuro sostenible. En mayo pasado, por ejemplo, lanzamos la narrativa ‘Valle Verde’ con un evento para evidenciar el inmenso potencial que tenemos en bionegocios y sostenibilidad, y en octubre tendremos el ‘Green Business Forum’, en el marco de la COP16”, explica Juan Carlos Castro.

De igual manera, Invest Pacific está trabajando en la detección de más oportunidades de inversión sostenibles a través de sectores como la tecnología, operaciones de servicios globales, salud, metalmecánica, agroinsumos, envases y empaques, alimentos y bebidas, servicios logísticos e industrias culturales, entre otros.

“En el primer semestre de 2024 ya hemos realizado misiones de atracción de inversión y promoción de la región como destino estratégico para que las compañías cumplan con sus metas de descarbonización. Estas misiones las hacemos en conjunto con la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca y con apoyo de ProColombia. Ya hemos estado en China, Corea del Sur, Singapur, Alemania, Países Bajos, España y Estados Unidos, y en lo que resta del año visitaremos Costa Rica, Brasil, Estados Unidos, Ecuador, entre otros”, añade el director ejecutivo de Invest Pacific.

Cabe recordar que esta es la única región multimodal sobre el Pacífico colombiano, que además cuenta con el Puerto de Buenaventura, un aeropuerto internacional, la red vial más moderna y extensa de Colombia y siete Zonas Francas permanentes. Además, el Valle del Cauca es la tercera región de mayor relevancia económica en el país, aporta 10 % del PIB nacional, concentra 18% de la industria nacional y 22% de la agroindustria en tan solo el 2 % del territorio colombiano.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Asobancaria recibe doble reconocimiento en evento regional de innovación

Reconocimiento Asobancaria (1)
El CSIRT Financiero de Asobancaria fue galardonado con el Digital Innovation Award CLAB 2025 en la categoría Innovación en Instituciones...

El mercado global de seguros de daños y responsabilidad ha aumentado en eficiencia, capacidad y resiliencia, según el Swiss Re Institute

Coin stacks and chart graphs on a chessboard background. Horizontal composition with selective focus and copy space.
Se proyecta que las primas de seguros de daños y responsabilidad (P&C) crecerán en línea con el PIB mundial durante...

Las aplicaciones de la IA en el sector financiero, están cambiando el panorama

Cobiz
La Inteligencia Artificial (IA) en el horizonte bancario global, se consolida como uno de los pilares tecnológicos más disruptivos del...

Stefanini adquiere Cyber Smart Defense y refuerza ciberseguridad en Colombia

PORTADAS LNE
Stefanini Group consolida su posición global, con la compra del 100% de la rumana Cyber Smart Defence, hoy considerada la...

Impulso a la vivienda social en Medellín: Coninsa aporta cerca del 50% de la oferta en el nuevo subsidio distrital

Proyecto Coninsa
La Alcaldía de Medellín, junto al Instituto Social de Vivienda y Hábitat (Isvimed), presentó el primer subsidio distrital para la...

Transformación financiera: visión estratégica de la URF

Mónica Higuera
La directora de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), Mónica Higuera Garzón, participó en el...

IFX impulsa la transformación digital de América Latina con inversiones estratégicas

IFX
IFX, multinacional líder en telecomunicaciones con presencia en 18 países y más de 25 años de trayectoria, apuesta por acelerar...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: