La Nota Económica

Lo que el viento se llevó y la pandemia nos dejó

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis

Por: Tannia Andrea Valenzuela R.

Así como el título de esta película que deja tragedias, muertes y desesperanza, la pandemia a nivel mundial deja devastadas familias, empresarios y economías a nivel mundial. Pero no todo debe ser negativo, aunque estemos cansados de palabras como “reinventarnos”, sí debemos mirar de manera optimista algunos de los logros (aunque obligados), nos dejó esta situación en términos de consumo e inclusión financiera.

Hace unos años fue una sorpresa la llegada de teléfonos inteligentes, usados solo por aquella población joven o productiva que empezó a requerir estos equipos como medios fundamentales en el desarrollo de sus labores y de comunicación. Sin embargo, el día de hoy se le llaman “nativos digitales” a esa generación, pues de manera intuitiva adquieren un conocimiento abrumador al usar una tableta, celular o portátil, obligando a las siguientes generaciones a usar como condicional (si o si) de la misma forma estos equipos tecnológicos; es interesante ver como los abuelos ahora hacen videollamadas con sus nietos sin ningún problema, los profesores de la tercera edad enseñan a través de internet y algunos ancianos hasta se convierten en youtubers o tiktokers.

Así mismo, esta pandemia de forma progresiva nos ha llevado al uso indispensable de las tecnologías para adquirir productos, pagar servicios públicos por internet y tener una mayor inclusión financiera de toda la población por estos medios evitando al máximo el uso presencial de las oficinas o corresponsales bancarios para realizar algún tipo de transacción.

Un reciente informe de Asobancaria nos indica que, en los meses de la emergencia económica decretada desde marzo de este año, existen 1,5 millones de usuarios nuevos en diferentes canales financieros, logrando una mayor inclusión financiera que no solo propende por el acceso a toda la población, sino en el uso y tenencia de productos financieros activos, calidad en la prestación como forma de proteger al consumidor financiero y bienestar en el impacto que genera en los usuarios.

Estos logros disminuyen las brechas de la exclusión/inclusión financiera, democratiza el acceso a productos, permite que realicemos pagos sin contacto como las posibilidades que brindan los códigos QR, pagos digitales o PSE, transferencias electrónicas, pago por NFC (todo lo anterior regulado mediante circular 06 de 2019 expedida por la Superintendencia financiera), da mayor cobertura financiera, mejora el uso de los canales financieros, incrementa el uso del e-commerce y por tanto apalanca a los empresarios que también utilizan las nuevas tecnologías para ofrecer sus productos o servicios a través de internet, permite acceder a créditos digitales y hasta abre la posibilidad de invertir a través de instrumentos financieros.

Y así como los abuelos acceden a internet, uno de los propósitos de estos cambios es llegar a adultos mayores, desmitificando la idea de que el dinero es más seguro “debajo del colchón”, pues estos cambios implican renovación digital y generan beneficios como la bancarización, o la incursión de app de tramite simplificado para pagos (como movii, daviplata, nequi) a través de SEDPE y billeteras digitales, las cuales tienen beneficio como exención del 4×1000 o el no cobro de comisión por uso.

Pero todo lo anterior crea un reto significativo para el gobierno y la banca comercial, protegiendo en mayor medida al consumidor financiero, brindando una mejor educación financiera, promoviendo el uso de las tecnologías (TICS) y por ende el acceso a internet y equipos digitales a zonas rurales o población vulnerables (a quienes la señal no les llega o el bolsillo no les alcanza), generar confianza en factores de autenticación de cuentas y por supuesto, protegiendo los datos de los consumidores susceptibles de ser afectados, como el nombre, el numero de cedula y los coditos o claves de acceso a cuentas.

Este reto es institucional, es una oportunidad para garantizar el acceso de toda la población a los diferentes medios digitales y tecnológicos, es una forma de ver con optimismo las consecuencias que nos dejó el Covid-19 y por supuesto, es un llamado a no caer en las formas arcaicas del pasado ni retroceder los espacios ganados, porque tal y como lo expresó Mandela “Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empresas del Valle del Cauca ya pueden postularse a Elevara, el programa subsidiado que las conecta con fondos y financiadores de impacto en Latam

1) Convocatoria Elevara
-La convocatoria estará abierta hasta el próximo 30 de junio de 2025, y está dirigida a empresas afiliadas a Comfandi...

DHL Supply Chain informa avances en Sostenibilidad y Responsabilidad Logística en Latinoamérica

GVD 2024
En 2024, DHL Supply Chain Latinoamérica logró reducir más de 26,000 toneladas métricas de CO₂e. DHL Supply Chain, el principal...

Pantalla digital ultraligera Color E-Paper, de Samsung, redefine la señalización profesional

Samsung-TVs-and-Displays-Color-E-Paper-AI-Signage-SmartThings-Pro-ISE-2025_dl1-Final-1024x682 (1)
Sustituye los posters tradicionales, es de bajo consumo con tecnología sostenible y gestión inteligente de contenidos. Samsung presenta Color E-Paper...

Cómo el sector privado está cerrando la brecha educativa en TI en Colombia

mujer-usando-simulador-de-realidad-virtual-en-la-biblioteca
El sector de tecnologías de la información (TI) en Colombia experimenta un crecimiento acelerado, con una proyección de alcanzar un...

Acoset celebra que se supere el estigma sobre la tercerización laboral en la reforma laboral

Miguel Pérez García, presidente de ACOSET
Empresas de servicios temporales celebran reconocimiento a su papel en el mercado laboral, aunque persisten preocupaciones por sobrecostos de la...

Rompiendo barreras: por qué necesitamos más mujeres en la ingeniería

Referencial_Mujer en la ingeniería
Este 23 de junio, en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, es momento de reconocer...

Alianza In, gremio de aplicaciones celebra regulación para repartidores que trabajan a través de plataformas digitales

2150169865
La aprobación del articulado sobre el trabajo digital en plataformas de reparto se debe a un consenso sin precedentes entre...

Investigación en genética humana tiene un rol clave en el presente y futuro de la medicina

IMG_2301
Julián Ramírez Cheyne, nuevo presidente de la Asociación Colombiana de Genética Humana, señaló el significativo avance de la aplicación de...

Se prenden alarmas en el sector energético frente a una inminente crisis

Foto taller
El sector energético enfrenta uno de los desafíos más grandes de los últimos 30 años, como producto de las decisiones...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: