La Nota Económica

Los pagos sin contacto representan más del 35% en 2023 en Latinoamérica

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

35872511_8367360

Se detecta un importante crecimiento en los métodos de pago alternativos, los cuales representan en total el 47% del comercio electrónico en la región.

Actualmente vivimos un cambio de paradigma en Latinoamérica, en el que los pagos digitales le están ganando la guerra al efectivo. Con esto se abren importantes oportunidades y retos para el ecosistema de pagos, los cuáles fueron analizados en un estudio de Americas Market Intelligence y Kushki y presentados en el evento Kushki Talks.

Según el estudio, titulado “Tendencias de pagos digitales en Latinoamérica 2023”, Latinoamérica se ha convertido en un territorio fértil para la industria fintech, con más de 2,300 empresas del rubro en la región. Actualmente, existen diversos desafíos y oportunidades para avanzar en la masificación del uso de estas tecnologías en la región, los cuales se mencionan a continuación:

Salto a la innovación

Uno de los principales desafíos que enfrentará la industria de los medios de pago durante 2023 en América Latina son los proveedores de pagos que dependen de sistemas heredados. Para que nuestra región alcance el dinamismo y la riqueza de mercado presentes en las economías desarrolladas, es necesario un salto en términos de innovación, calidad y velocidad de los pagos.

En ese sentido, hasta el momento el hecho de que los adquirentes tradicionales sigan dominando el mercado con un 80%, representa un importante reto para todos los miembros del ecosistema. Ante esta situación, de acuerdo con el estudio, los nuevos jugadores que han entrado a participar en el mercado de la adquirencia ofrecen soluciones de pago tradicionales y alternativas, adaptándose a las necesidades y exigencias de los consumidores latinos, que están cada vez más tecnologizados.

Sobre esto, Aron Schwarzkop, CEO de Kushki, señala que “el futuro de la adquirencia no se basa únicamente en las tarjetas, sino que representará una combinación de métodos y experiencias de pago. Quienes no abracen este futuro se enfrentan a un posible desgaste y pérdida de relevancia, ya que los comercios cada vez serán más exigentes a la hora de buscar aliados de negocio y se requerirá de paytechs que sean un “one stop shop” de pagos”.

Apropiación de pagos digitales sin cargos

Entre las oportunidades más relevantes está la presión a la baja sobre las tarifas cobradas a los comerciantes, pues ahora, en muchos mercados de la región, los comercios pueden aceptar pagos digitales sin cargo. Esto es una oportunidad para una mayor aceptación de pagos digitales en los comerciantes que, históricamente, han tenido que pagar tarifas de entre un 3% a 5% para aceptar pagos con tarjetas, promoviendo de esta manera el uso de las nuevas tendencias de pagos.

Modelo empaquetado

Otra de las oportunidades son los servicios comerciales que pasan de transaccionales a empaquetados. De acuerdo con el estudio, esto significa que esos servicios “evolucionarán cada vez más desde un modelo transaccional, en el que a los comerciantes se les cobra una comisión por cada transacción, a un modelo empaquetado, en el que los comerciantes acceden a un paquete de bienes y servicios que agregan valor a su operación”. Algunos de los servicios que se están implementando en estos momentos, que están solo disponibles para tarjetas, son los de fraude mejorados, adquisición inteligente y de tokenización.

Adopción de un enfoque vertical

Las estrategias de verticalización en los comercios se posicionan como una gran oportunidad. El estudio explica que esto trae consigo que los proveedores de pagos necesitan desarrollar estrategias verticales basadas en los tipos de comerciantes a los que buscan servir. Un ejemplo de esto son los restaurantes, que ahora necesitan un conjunto de servicios que van desde la gestión de mesas y reservas, dispositivos POS inalámbricos, hasta un sistema para gestionar pedidos en línea, cobro de pagos y cumplimiento de entregas.

Actualmente el acceso a nuevos métodos de pago digitales se ha masificado, evidenciando un cambio de paradigma en América Latina, donde solía predominar el dinero en efectivo. El estudio señala que hoy en día los métodos de pago alternativos representan en total el 47% del comercio electrónico. Por ejemplo, en Chile el acceso a las cuentas digitales representa un porcentaje de más del 90%, lo mismo ocurre con respecto a la tecnología de pago sin contacto que se espera que para 2023 represente un 70% en ese país.

“Hoy día los métodos de pagos digitales le han quitado terreno al efectivo, debido a que ofrecen más opciones de pago adecuadas para diferentes experiencias de pago, lo cual traerá consigo retos y oportunidades que habrá que atender”, concluye Schwarzkopf.

El reporte de Kushki y Americas Market Intelligence fue presentado en el evento Kushki Talks: Retos y oportunidades de pagos digitales en Latinoamérica, donde participaron miembros del ecosistema como Mastercard y FinteChile.

«Como FinteChile estamos muy entusiasmados de poder hablar con referentes del ecosistema de pagos a nivel regional, ya que sin duda aún quedan muchos desafíos pendientes para que llegue a su máximo potencial en América Latina. En Chile, seguimos avanzando para crear una industria fintech robusta y competitiva que traerá más competencia e innovación en el ecosistema de pagos digitales, mejorando la calidad y los servicios financieros a los que acceden las personas”, sostuvo Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia ante una encrucijada histórica: advertencia sobre una estrategia para la concentración del poder y la desintegración institucional

Columna 7
1. INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN IDEOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Desde mediados del siglo XIX, con la fundación de...

Las PYMES colombianas amplían su alcance en España gracias al e-commerce y la red logística de DHL Express

Prensa DHL Express (2)
En 2024, las PYMES colombianas exportaron al país ibérico más de 186 mil toneladas de carga no minero-energética por un...

CAF aprueba financiamiento histórico de USD 1.440 millones para el desarrollo sostenible de Colombia

CAF
Con este paquete de financiamiento, CAF apoyará sectores clave del país como la acción climática, las infraestructuras aéreas, la movilidad...

Se crea en Colombia la Alianza por la Innovación Tecnológica – AIT para impulsar la adopción de tecnologías emergentes 

AIT
Con el objetivo de promover una adopción estratégica, inclusiva y ética de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), se...

Las esmeraldas colombianas reafirman su liderazgo mundial en histórica subasta de Christie’s en Nueva York

Subasta
Dos collares históricos, elaborados con esmeraldas colombianas, alcanzaron valores récord de más de 6,2 y 5,5 millones de dólares respectivamente,...

Davivienda ha impulsado 17 PYMES de mujeres que generan 1.300 empleos y venden 140 millones al año

Emprender País - Davivienda
“Emprende País Mujer” es el nuevo enfoque de uno de los programas más exitosos de la Fundación Bolívar Davivienda: “Emprende...

Aportes en Línea alerta sobre sitios web fraudulentos que buscan suplantar la compañía

AeL
Aportes en Línea,  plataforma, que permite a los trabajadores y empleadores realizar la liquidación y pago de los aportes a...

El trabajo de los rituales 

Pink Gradient Concept Map Chart (4)
Por Pilar Sánchez Voelkl Profesora Asistente | Facultad de Administración – Universidad de los Andes Los rituales son vistos como...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: