La Nota Económica

Los retos de la transformación digital en la reactivación económica

La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

La pandemia por coronavirus no solo provocó una crisis económica en todos los sectores, sino que aceleró la transformación digital siendo una de las principales protagonistas en la reactivación económica mundial y brindando la oportunidad a las empresas para crear nuevas estrategias.

Sin embargo, este nuevo panorama también expuso las enormes brechas digitales en la sociedad, la falta de conectividad de algunos colombianos y las capacidades que se deben mejorar e impulsar para cumplir con las exigencias del mercado.

Frente a este panorama, varios expertos dialogaron en un foro virtual organizado por Compensar, para discutir los retos digitales que tiene Colombia y cómo la tecnología ha permitido que las instituciones educativas, hospitales y empresas sigan con su funcionamiento a pesar de la crisis sanitaria por el Covid- 19.

Al respecto, Juan Carlos Uribe, director Enterprise Commercial de Microsoft, señaló que la crisis ayudó a mejorar el acceso a la tecnología y a tener una “diversificación de la tecnología que es muy importante y también a generar capacidades. Aquí me refiero a la mano de obra, cómo tener una oferta y demanda en los roles que está necesitando el mercado”.

Durante el conversatorio, los panelistas  mostraron cifras preocupantes de la cantidad de vacantes disponibles en tecnología que hay en el país, pero que no son ocupadas porque los postulados no cumplen con la mayoría o el total de las habilidades requeridas. Para contrarrestar esta difícil situación, Fabiano Matos, Managing Director Colombia y Ecuador de Oracle, manifestó que es necesario apoyar desde las empresas públicas y privadas a los nuevos profesionales en áreas como programación, analítica, inteligencia artificial, manejo de la nube, entre otros.

Matos además destacó que el alto  nivel de emprendimiento que registra Colombia y de la urgencia de tener una mano de obra que pueda cumplir con las expectativas de inversionistas que están interesados en establecer alianzas en el país.

Otro de los aspectos relevantes del foro “Tecnología al servicio de la reactivación económica y social” fue la eliminación de las fronteras durante la crisis que permitió que personas desde diferentes lugares del mundo se lograran conectar y establecer relaciones empresariales.

De esta manera, Rodrigo Cuello, Regional Vicepresident de Sales Forces, manifestó que Colombia tiene una fuerza de conocimiento técnico muy fuerte que se puede aprovechar para ser un punto de referencia a nivel regional y así tener una mayor generación de empleo.

Por su parte al hablar de los retos que tiene Colombia, Jorge Silva, Country Manager de Amazon Web Services, añadió su preocupación por la falta de “capacidades y capacitaciones en temas de tecnología y de bilingüismo en el país”. Silva afirmó que la industria tecnológica tiene un gran dinamismo y ofrece mucho empleo, pero en ocasiones los profesionales no tienen las habilidades que requieren las empresas; no obstante, es una problemática que se puede disminuir ofreciendo nuevas habilidades desde las universidades y con alianzas intersectoriales para ofrecer cursos prácticos que puedan dinamizar la oferta.  

Y es que el auge de programas de capacitación en habilidades específicas va ganando terreno frente a los modelos de formación más clásicos en educación superior. Hay algunos programas de preparación postsecundaria que pueden privilegiar la capacitación laboral de las personas y llevarlas a un continuo aprendizaje.

De hecho, las empresas, moderadamente, se están desprendiendo del modelo tradicional de la educación y aceptando jóvenes profesionales con habilidades técnicas que no requieren de un tiempo de estudio de cuatro o cinco años, sino que cuentan con el conocimiento práctico que ellas solicitan. Es así que Erwin Grautoff, CEO de Aria PSW, considera que se debe acabar con el mito de las compañías de creer que “por tener una carrera como ingeniero tenemos todas las capacidades y no es así. Esto es un continuo trabajo de aprendizaje. Ahora la tecnología está a un mejor alcance y el objetivo es democratizar el conocimiento a través de e-learning”.

Finalmente, los expertos llegaron a un punto de encuentro en el que sostienen que además de la oferta de programas educativos, es necesario lograr una mayor empleabilidad en los profesionales y mejorar la industria en el país. Esto permitiría ser un referente en la región y reactivar la economía donde la transformación digital “ha jugado un papel de segunda línea que permitió continuar con la mayoría de las actividades y que respaldaron la demanda que necesitaban  los  sectores de educación, empresarial y de salud”.

La Nota Económica

La Nota Económica

Avianca extiende su operación de dos vuelos diarios entre Bogotá y Villavicencio hasta el 30 de septiembre  

Avianca
La aerolínea anunció que extenderá hasta el próximo 30 de septiembre la operación de los dos vuelos diarios que ofrece actualmente entre Bogotá y Villavicencio para seguir aportando...

Europa, América Latina y el Caribe estrenan una nueva agenda de inversiones y cooperación  

inversión
En una reunión sin precedentes organizada por CAF y el Gobierno de España en Santiago de Compostela, los ministros de...

Movistar Empresas lanza curso gratuito sobre «Cómo hacer crecer tu negocio en un mercado en constante cambio»

Academia de Innovación
La Academia de Innovación de Movistar Empresas es un programa de capacitación con una plataforma de e-learning para emprendedores y...

Buenas prácticas y experiencias de contenido personalizado en la publicidad digital

Linda Ruiz
A medida que la industria avanza colectivamente hacia un mundo digital con normativas sobre la privacidad de los datos y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: