La Nota Económica

Los superfrutos del Amazonas llegan a las principales ciudades de Colombia

La Nota Económica

La Nota Económica

BioAmayu

El camu camu, aguaje, también conocido como moriche, y arándano han sido considerados superfrutos por cada uno de los componentes nutricionales que los identifican y magnifican por tener vitaminas A, C, minerales como calcio, hierro y omegas 3, 6 y 9, y un alto contenido antioxidante, con lo que se fortalece el sistema inmunológico.

Los superfrutos originarios del Amazonas, como el camu camu y aguaje; más el arándano, se han recolectado y cosechado de manera sostenible para ser transformados en las bebidas funcionales Bio Amayu, 100% naturales, sin azúcar añadido, sin conservantes, colorantes ni ingredientes artificiales, las cuales llegaron a Colombia en el mes de febrero, bajo la modalidad de venta ecommerce.

Las bebidas funcionales forman parte del movimiento Amarumayu que busca salvaguardar la selva tropical, mitigar los efectos el calentamiento global y ayudar a las comunidades indígenas, de la mano con acciones de reforestación en las zonas de riesgo, considerando que la deforestación ha acabado con un 17% de la selva amazónica, y si la cifra asciende al 20%, todo el ecosistema alcanzaría sus límites de regeneración, según la revista Avances Científicos.

Por ello, cada una de las tres bebidas amigables con el medio ambiente viene en una botella de vidrio de 300 mililitros que se entrega en cajas de seis unidades. Y Como producto de su comercialización en Colombia, Bio Amayu sembrará de forma permanente árboles en el departamento de Vaupés junto con la Fundación Saving the Amazon.

Jorge López Dóriga, director global de sostenibilidad y comunicación del Grupo AJE, señaló que Bio Amayu quiere adelantarse en el mercado colombiano, en un inicio con ventas en Bogotá, Cali y Medellín, para que la población consciente consuma un producto que hace parte de la ‘Revolución natural’, es decir; frutos que son buenos para ti, buenos para el Amazonas y buenos para los pueblos indígenas, los verdaderos Guardianes del Bosque.

“Los superfrutos del Amazonas con todas sus bondades nutricionales nos han enseñado que es necesario consumir alimentos que de verdad ayuden a nuestro organismo. Los tenemos en nuestros territorios, el moriche y el camu camu son también originarios de la amazonia colombiana, los cuales debemos proteger y cuidar en compañía de las comunidades amazónicas que habitan estos espacios y que tienen una cultura que debemos apoyar a conservar, debido a que ellos son y siempre lo han sido los verdaderos Guardianes del Bosque”, recalcó López Dóriga.

Por ello, más de 500 familias de comunidades indígenas Shipibas y Kukama Kukamiria del Amazonas hacen parte del proyecto, mediante la recolección y cosecha de los superfrutos. El aguaje lo recolectan seis comunidades en la Región Loreto y el Camu Camu, dos comunidades en la región de Ucayali, en Perú.

Es así como los guardianes amazónicos han aprovechado y administrado de forma sostenible la riqueza natural de sus territorios, convirtiéndose en empresarios formales que conservan la selva tropical, mientras reciben ingresos que les permiten sostener a sus familias.

“Durante el 2021, gracias al apoyo del Gobierno Británico, a través del programa Partnerships for Forests, se replicará esta cadena de valor sostenible en 22 comunidades en más de cinco diferentes zonas de la región Loreto, en Perú, consiguiendo así un número de 30 comunidades en total, beneficiando a un total de 500 familias. Es un orgullo para nosotros contar con el apoyo de Partnerships for Forests (P4F) en este proyecto”, añadió Lopez-Dóriga.

“Vemos en este Proyecto la oportunidad de generar un impacto amplio por el fuerte caso de negocio que respalda la iniciativa. A través del acceso al mercado que ofrece AJE/Amaru Mayu, y la participación de ONG’s renombradas para involucrar debidamente a las comunidades. Esperamos que este proyecto se convierta en un ejemplo mundial de conservación del bosque a partir del aprovechamiento sostenible de sus servicios ecosistémicos “, Indicó Partnerships for Forests (P4F).

Cabe destacar que las bebidas se comercializan ya en Estados Unidos y Perú con planes de expansión en la región latinoamericana. En Colombia se espera una participación entre 15 y 20% de las ventas totales del producto.

La Nota Económica

La Nota Económica

La mejor manera de relajarte y recargar energías, viaja en octubre

Movich Las Lomas Rionegro, Antioquia 1
“Estamos a puertas de la tan anhelada semana de receso, las minivacaciones estudiantiles, ocasión perfecta para descansar en compañía de...

Prácticas para promover la salud mental en el entorno laboral

SALUD MENTAL
Colombia, con un 56 %, es el país con más estrés laboral en América Latina frente al resto de países...

Citi lideró la estructuración de un crédito por US$ 6 millones a Sempli

Citi Fa
Los recursos del crédito serán destinados en un 40% a la financiación de empresas lideradas por mujeres y además, apoyar...

Apalancamiento financiero para la temporada decembrina: estrategias para la optimización del inventario de fin de año

Containers Pexels
La temporada decembrina representa un enorme esfuerzo para comercios cuyo modelo de negocio depende de un mayor apalancamiento financiero. Tomás...

Colombia lidera la detección temprana del Cáncer de Mama

DIagnóstico
Según el Ministerio de Salud de Colombia, la detección temprana ayuda en la mitigación de la discapacidad asociada al cáncer...

Todo lo que debe saber sobre el Impuesto al Carbono

IAC
Desde 2023 hasta 2024, la tarifa del impuesto al carbón es de 0%. A partir del 2025, comenzará a aumentar...

EPAM TechTalks, un encuentro para amantes de la tecnología y Java en Colombia

tecnología
El gigante tecnológico EPAM realizó su serie de charlas tecnológicas para todos los amantes de este tema. Casos de éxito,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: