La Nota Económica

Más de 3.000 estudiantes crearon su propia empresa apoyando la economía del país

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
1) Era del emprendimiento

En los últimos años, el espíritu emprendedor adquirió una importancia cada vez mayor para las nuevas generaciones, puesto que, más allá de simplemente crear una empresa, recibió una connotación más profunda en donde está implícito una mentalidad, una actitud y un enfoque de pensamiento que busca activamente el cambio y la resolución a problemas. Abarcando diferentes aspectos como el cuestionamiento crítico, la innovación, el servicio y la mejora continua.

Para 2021 Colombia se destacó entre la lista de países con el mayor índice de espíritu emprendedor, luego de que el 61% de los encuestados señalaran que por necesidad o iniciativa estaban convencidos de que su nivel de emprendedurismo era muy alto. Sin embargo, para muchos de los que afirmaron esto, suelen enfrentarse a grandes retos y miedos a la hora de iniciar su propio proyecto como lo pueden ser la idea al fracaso, a arriesgar su patrimonio personal, a perder la creatividad, la falta de apoyo, e incluso, el no poder desarrollar un modelo de negocio con un producto o servicio innovador. Razón, por la que cada día adquiere mayor relevancia este tema en la etapa formativa, ya que es crucial para alentar la creatividad de los jóvenes.

La transformación de esta situación y el romper esas barreras en el país es uno de los grandes objetivos de CEIPA, una destacada institución que a través de su modelo educativo UBFlex; el desarrollo de actividades y la creación de diferentes espacios para los estudiantes, se ha posicionado como un motor clave en el fomento del emprendimiento. 

Un hecho que logra demostrar con los más de 3.000 estudiantes y graduados que han creado empresa en el área extracurricular de la institución, por medio de rutas personalizadas y colectivas. Pero también, con las más de 5.000 micro y pequeñas empresas externas a las que apoyó la institución en diferentes procesos de su desarrollo.

Consciente de la importancia del emprendimiento para el crecimiento económico y la generación de empleo, esta institución, bajo su modelo educativo promueve el espíritu emprendedor desde los primeros semestres, en donde aplica la idea de learning-by-doing o aprender haciendo, lo que le permite a muchos estudiantes  adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para convertir sus pensamientos en negocios exitosos.

“Sin embargo, lo que nos diferencia de otras instituciones alrededor del mundo es que ponemos el acento en el emprendedor y no tanto en el emprendimiento, ya que para nosotros lo más importante es que en su camino de empresario, el estudiante desarrolle las capacidades y habilidades de quien emprende bien sea para un proyecto personal o dentro de para una gran compañía”, afirma Giovanny Cardona, Vicerrector Académico de CEIPA.

El directivo agrega que otro de los elementos que los destacan es que llevan adelante una articulación entre lo curricular y lo extracurricular, en donde los estudiantes tienen que cursar una línea problémica a través de cuatro laboratorios de ideas de negocio (uno por semestre), y en los que se trabaja desde el proceso de ideación y desarrollo, hasta cómo crear productos o servicios novedosos, para luego avanzar al punto de estructurar estas ideas en empresas o en un plan de negocio.

“Sin embargo, también existe un acompañamiento extracurricular para quienes ya tienen una idea de emprendimiento avanzada y requieren de asesoramientos o herramientas en temas más puntuales que les permita crecer”, agrega Cardona. 

Dentro de un estudio realizado por Herbalife Nutrition con apoyo de la agencia de investigación OnePoll, en la que se encuestó a 25.000 personas de entre 18 y 45 años en 35 países, se encontró que el 74% quiere ser emprendedor, no obstante, el 51% de estos jóvenes se mostró preocupado por no ser tomado en serio debido a su edad, mientras que el siguiente factor, era el miedo al fracaso. 

Maritza Trejos, directora del Centro de Emprendimiento y Empresarismo de CEIPA, asegura que esto es algo común en estas generaciones, ya que no se les enseña a los jóvenes desde pequeños a emprender. Por esta razón, se deben abrir espacios educativos que estén diseñados para acompañar a estos emprendedores del futuro. “Desde la institución, por ejemplo, hay espacios de coworking u oficinas para que los nuevos emprendimientos puedan iniciar sus operaciones”. 

“Además, tenemos un club de startup en donde se impulsa a los emprendimientos basados en tecnología. También diseñamos la ruta emprendedora, un espacio desarrollado para entender en el punto donde se encuentra cada uno de estos jóvenes. O, con retos empresariales permitimos la co-creación y la innovación abierta para la generación de propuestas tanto de los mismos estudiantes como de empresarios externos”, asegura Trejos.

Otra de las características distintivas del modelo educativo de esta institución es su enfoque práctico y orientado a la realidad empresarial. Los estudiantes participan en proyectos reales, trabajan en equipos multidisciplinarios y reciben asesoramiento directo de profesionales con amplia experiencia en el campo empresarial, lo que les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades de liderazgo, innovación y gestión empresarial, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo corporativo actual.

Asimismo, han establecido alianzas estratégicas con reconocidas organizaciones empresariales, entidades gubernamentales y universidades como la de Arizona State University, que les permite a sus estudiantes acceder a oportunidades de networking, financiamiento y mentoría. Estas colaboraciones fortalecen el ecosistema emprendedor y facilitan la transferencia de conocimientos y recursos necesarios para el éxito de los nuevos emprendimientos.

En la realidad empresarial colombiana, se evidencia la creciente necesidad de adoptar nuevos modelos pedagógicos que impulsen la formación de profesionales competentes y creativos que sean capaces de desarrollar las habilidades de cualquier emprendedor, para así, puedan adaptarse a las dinámicas organizacionales del presente o, tengan la capacidad de construir su propia compañía. Esto, a la final, será clave para el desarrollo económico del país y un fomento al creciente ecosistema emprendedor colombiano

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tech in Action Colombia: IA & Visión por Computadora en la Industria

IMG_2219
Un encuentro exclusivo para líderes que están revolucionando la cadena de suministro con tecnología de punta. En el marco de...

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Transporte de carga: como la digitalización ayuda al sector ante las recientes medidas del Gobierno Nacional

Defencarga estima que los valores y fletes pueden aumentar en un 22
Aumento de combustible, bloqueos viales tiempo mínimo de horas logísticas y nuevas actualizaciones  del decreto de carga son algunas de...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

DSC00092
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

SONDA y SmartFense lanzan “Awareness as a Service” para enfrentar la brecha humana en ciberseguridad

smartfense
En un avance por combatir el reto de ciberseguridad que atraviesan varias empresas en el país y la región, SONDA,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: