A lo largo de este año, el Valle del Cauca fue el destino de inversiones extranjeras por cerca de 225 millones de dólares gracias a los proyectos de inversión de 22 empresas de diversas industrias, que han contribuido a la creación de 2.070 empleos en el departamento, de acuerdo con las cifras más recientes recolectadas por Invest Pacific, y que se dieron a conocer en su último Consejo Directivo del 2024.
Se trata de nuevas inversiones y reinversiones provenientes de países como Brasil, EE. UU., Francia, Israel, México, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Venezuela ‘aterrizaron’ en Cali, Palmira, Bugalagrande, Yumbo y Buga, en los sectores de comercio, BPO, equipos eléctricos, farmacéutico, logística, alimentos, construcción e infraestructura.
Cabe destacar que, de estos 22 proyectos confirmados en lo corrido del año, la mitad (11) se están estableciendo en la ciudad de Cali, con flujos cercanos a los USD$110 millones y generando 1.816 nuevos puestos de trabajo para los caleños, el doble del generado en el año anterior, según el más reciente reporte con corte al 30 de noviembre. Yumbo también se destaca con la llegada de cuatro (4) de estos proyectos, Palmira con tres (3), y Buga, Buenaventura, Yotoco y Bugalagrande con uno, respectivamente.
“Gracias al trabajo articulado con la Gobernación del Valle del Cauca, las alcaldías de Cali, Yumbo y Buga, así como la Cámara de Comercio de Cali, ProColombia y otras entidades del ecosistema institucional, Invest Pacific logró generar este año 168 nuevas oportunidades de sectores como el de tecnología, manufacturas y operaciones agroindustriales y de energías renovables, lo que representa un aumento de 58,5 % al compararlo con el 2023”, explica Juan Carlos Castro, director ejecutivo de Invest Pacific.
A lo largo de 2024 Invest Pacific —que celebró este año su aniversario 14— realizó 18 misiones de atracción de inversión y promoción de la región como un destino estratégico en 14 países de tres continentes, para que las compañías cumplan, entre otras, con sus criterios de descarbonización.
“La COP16 fue una gran oportunidad para evidenciar por qué Cali es la capital de la biodiversidad de Colombia y una de las ciudades más biodiversas del mundo. Tuvimos la capacidad de contar los atributos de la región y evidenciar el futuro de toda la región para proyectos con biotecnología, descarbonización y convertir a Cali en una de las capitales biodiversas, hub de tecnología y carbono neutrales de América Latina”, asegura Juan Carlos Castro.