La Nota Económica

Más del 90% de los colombianos creen que pierden tiempo en trabajos totalmente presenciales

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
close-up-on-virtual-classroom

 La posibilidad de trabajar algunos días en la oficina y otros en casa (66.7%), seguido de la posibilidad de trabajar donde quiero y finalmente, en una oficina más cercana en otras ciudad/regiones/países (64.1%)

Las dinámicas mundiales de los últimos años han transformado la forma en la que se concibe el trabajo y donde los modelos presenciales han dado paso a los modelos híbridos como los nuevos favoritos de los trabajadores colombianos. WeWork, la empresa líder en espacios flexibles de trabajo, realizó un estudio junto con Michael Page, la proveedora de reclutamiento permanente, en la cual entrevistaron a más de 8.000 personas en seis países de Latinoamérica incluyendo Colombia, para entender los nuevos hábitos, prioridades, demandas y valores de los profesionales que enfrentaron uno de los períodos de reinvención empresarial más desafiantes y creativos de las últimas décadas.    

De acuerdo al estudio, el 90.5% de los colombianos asegura que los principales retos del trabajo totalmente presencial es la pérdida de tiempo en desplazamiento y el 85.8% manifiesta sentirse más feliz compartiendo su jornada trabajo entre la oficina y el home office.

Esta tendencia se hace más notable de forma inesperada en los baby boomers (personas nacidas entre 1949 y 1968) donde ninguno está dispuesto a volver a la oficina de forma 100% presencial y en el caso del modelo híbrido, 75% señalan que hay un impacto positivo en su salud mental, el 50% manifiesta un cambio positivo en su creatividad y el 75% no consideran que hayan cambiado las oportunidades de liderazgo pero sí que tienen más tiempo de calidad con su familia y amigos. Demostrando así que el modelo híbrido ha traspasado las barreras generacionales e influyendo de forma positiva en el estado anímico de forma intergeneracional.

De igual forma, en poblaciones más jóvenes como los millennials (personas nacidas entre 1981 y 1993), el 64,8% no los encuestados mencionó que no estaría dispuesto a regresar a la presencialidad, pero respecto al modelo híbrido, el 66% considera que su productividad ha aumentado; el 43,5% considera que tiene mayor compromiso y lealtad hacia su empresa; el 88,7%  tiene mayor tiempo de calidad con su familia y amigos; y el 83.8% cuenta con un mejor balance entre su vida personal y profesional.

Estos datos para WeWork, la compañía líder en espacios de trabajo flexibles, ratifican la necesidad de seguir impulsando los modelos de trabajo híbridos, sobre todo pensando en la tendencia de nómadas digitales que se sigue extendiendo en el mundo.

“Desde WeWork sabemos que este tipo de modelos híbridos son los que necesitan y exigen los colaboradores de las nuevas generaciones: la posibilidad de reducir sus tiempos de desplazamiento, así como tener la libertad de acomodar sus horarios de trabajo a la hora que mejor les funciones para mantener un equilibrio y sana integración entre vida personal y laboral”, explicó Juan Carlos Peñaloza, country manager para WeWork Colombia y Costa Rica.

Finalmente, el estudio señala que es importante añadir a estos modelos de trabajo un componente importante y es el de la flexibilidad, pues el 80.6% de los encuestados, valora la oportunidad de poder decidir en qué momento es importante estar de manera presencial y cuando gracias a un trabajo desde otro lugar fuera de la oficina pueden encontrar un equilibrio entre su vida personal y profesional.

Hay que destacar que, con el objetivo de dar respuesta a las nuevas tendencias y necesidades de las empresas, WeWork incorporó a sus operaciones en la región tres modelos de negocio para que las empresas ofrezcan el beneficio más adecuado a las demandas de sus empleados: All Access (una membresía mensual ilimitada para uso de espacios de trabajo en WeWork, All Access 10, una membresía mensual que permite 10 usos al mes y On Demand, un producto creado para que las áreas de recursos humanos ofrezcan a sus colaboradores dentro de su plan de beneficios y así puedan trabajar desde el WeWork más cercano a su hogar y que sólo se pagará cuando se utilice el espacio.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: