La Nota Económica

Menores de 35, los que más prefieren el wifi en los hoteles

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: pexels.

Así como hace unos años el celular se convirtió en pieza clave de la vida de las personas, hoy día el internet juega un papel fundamental en la cotidianidad de la gente. Con la pandemia, el panorama académico, laboral y hasta familiar saltó al escenario digital y con ello, realizar cualquier tarea se volvió cuestión de un par de clics.

De hecho, según un reciente informe de Comscore, por ejemplo, con la crisis sanitaria, el uso de internet a través de celulares aumentó a nivel global y países como Colombia hoy registran un consumo de 15 horas por visitante, lo cual ha llamado la atención de sectores como el hotelero que ven en el wifi una herramienta esencial para seguir llevando adelante sus negocios.

Para Edwin Pardo, cofundador de Datawifi, ‘startup’ pionera en el análisis de datos en Colombia y empresa especializada en wifi para la industria hotelera, “con el coronavirus, el internet ha permeado todos los escenarios de la vida de las personas, por lo que ofrecer un servicio de wifi se ha convertido en una necesidad de los negocios”, entre ellos los hoteles, los cuales se han vuelto para muchos su segundo hogar a la hora de realizar actividades laborales, estudiar o compartir con la familia desde otras ciudades o países.

Pero, en medio de esta pandemia, ¿para quienes es una prioridad contar con un wifi a la hora de visitar un hotel? De acuerdo con un informe elaborado por Datawifi, quien analizó el comportamiento de uso de wifi en los últimos meses, con un 34,4%, los jóvenes entre 18 y 24 años representan el público que más demanda internet en estos espacios.

En el segundo lugar se ubican las personas de 25 a 34 años, quienes representan el 31,1 %, seguido de los colombianos entre los 35 y 44, que se encuentran dentro del 17,7 % de los usuarios que más consumen wifi.

Entretanto, en el cuarto puesto están los menores de 18 años, que si bien utilizan la mayor parte del internet para actividades académicas y de ocio, hoy ya son el 8,8 % de los consumidores de wifi de los hoteles.

Por su parte, en el quinto lugar se encuentran los adultos entre 45 y 54 años que representan el 5,4 %.

Finalmente, se ubican a la par las personas de 55 a 64 años y los mayores de 65 años que sólo simbolizan el 1,1 % del total de consumidores.

“Sin duda, ofrecer una red wifi de calidad es necesario para la recuperación económica de la industria hotelera, pues no sólo con el tiempo se ha vuelto un recurso prioritario para los clientes, en especial los más jóvenes, sino que también con los años se convertirá en un factor determinante de los usuarios a la hora de decidir en qué lugar hospedarse, ya que la tecnología genera confianza y fomenta nuevas oportunidades para el sector turístico”, añade Pardo.

Celular, el medio por excelencia

Por otro lado, el estudio de Datawifi también indagó cuáles son las herramientas que más utilizan los usuarios para consumir wifi en los hoteles. De acuerdo con el reporte, el 41,6 % de los usuarios lo hacen a través de smartphones, mientras que el 32,1 % lo usa mediante iPhone.

A continuación, se sitúa el computador con el 21,8 %, seguido de la tablet con un 4,2 % y la consola con un 0,1 %.

“El wifi se ha convertido en pieza clave de las empresas, ya que como ocurre en la industria hotelera, esta es garantía de una mejor experiencia de usuario y una herramienta estratégica para conocer sobre las preferencias y demandas de los clientes. Por eso, su uso y servicio tendrá un papel relevante en el futuro cercano de los negocios”, concluye Pardo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

URosario
Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe...

¿Cómo enfrentar la volatilidad del mercado actual y convertirlo en una oportunidad de inversión?

Imagen de apoyo Colfondos
Salir del mercado en momentos de caída puede impedir aprovechar su recuperación y afectar los resultados a largo plazo. En...

Atlantis, No. 2 en el país en recibir la certificación Basura Cero en nivel más elevado:  Platino

ATLANTIS -BASURA CERO 02 (1)
El Centro Comercial Atlantis recibió la Certificación Basura Cero, nivel Platino (el más alto), entregado por el Global Zero Waste...

Banco Contactar logra adhesión a los Principios de Empoderamiento de la ONU, Weps

Colaboradora y cliente (1)
Banco Contactar reafirma su compromiso de propiciar entornos diversos e inclusivos con la adhesión a los Principios de Empoderamiento de...

La reorganización empresarial en Colombia crece un 30% y mantiene su tendencia al alza para el 2025

Juan Carlos Echeverry.
En el marco del 3er Congreso de Reestructura y Turnaround, expertos del sector analizaron el panorama actual de insolvencia empresarial...

¿Nace un nuevo cartel? Cibercriminales ahora tienen afiliados, panel de control y atención al cliente

Cartel cibercriminal (credito freepik)
En el inframundo digital, las reglas están cambiando. Los grupos de ransomware ya no se comportan como simples bandas de...

Así funciona la plataforma para pymes que permite pagar la nómina en línea

Aportes en Línea
Aportes en Línea desarrolló una herramienta exclusiva para micro, pequeñas y medianas empresas, orientada a facilitar la gestión integral de...

Davivienda y Seguros Bolívar lideran impulso a una economía próspera y verde en el Pacífico

FA-Davivienda-Bolivar
Con el fin de tomar acción en torno a las oportunidades que tiene la bioeconomía en Colombia y la región,...

Cuando no hay verdad, el ruido es la peor estrategia

Diseño 'Opinión' - Página web
Hay crisis que no nacen del hecho en sí, sino del ruido que lo envuelve. Cuando ocurre una situación inesperada,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: