La Nota Económica

Migración, mercado laboral, fragmentación geopolítica marcarán el 2024, según informe de Suramericana

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Perspectivas 3

3 millones de colombianos residen fuera del país, esto hace que Colombia tenga el tercer puesto de migraciones en América Latina.

. Suramericana dio a conocer el informe de perspectivas 2024, donde resume los principales eventos de carácter económico, político, social, ambiental y tecnológico que tomarán lugar el próximo año. Si bien algunos de estos fenómenos tienen fuerza desde hace algún tiempo, se espera que su importancia sea mucho más evidente en el próximo año y los posteriores.

“Este informe incluye una mirada general al panorama político, económico, social, ambiental y tecnológico del 2024, con cifras, hechos y datos que evidencian las aceleradas transformaciones que se han dado en los últimos años y que sin duda tomarán una mayor relevancia en el año que inicia” explicó Juanita Gómez Loaiza, gerente de Tendencias y Riesgos de Suramericana.

Así, el documento consolida entre los temas más destacados:

  1. Democratización de la inteligencia artificial:

El mundo empresarial será uno de los primeros en presenciar los impactos de la democratización de la IA, donde elementos como la automatización de procesos y tareas, la creación de nuevos puestos de trabajo estarán a la vanguardia. No obstante, el logro de eficiencias en la operación y la personalización de productos y servicios mejorará la experiencia de los clientes conduciendo así a mayores niveles de satisfacción y lealtad.

Datos destacados: de acuerdo con información de Statista el mercado global de IA tendrá unos ingresos totales de más de 1.5 billones de dólares en el año 2030, con un crecimiento anual promedio del 38% desde el año 2023 hasta el año 2030.

Tensiones y oportunidades: dentro de los desafíos que se destacan encontramos la baja oferta de profesionales formados y especializados en IA en el país, lo que se traduce en una escasez de mano de obra calificada. Frente a las oportunidades, la automatización de tareas, la mejora en la toma de decisiones y la creación de nuevos productos y servicios, muestran bondades de su aplicación en diferentes entornos.

  • Nuevos paradigmas macroeconómicos:

Los efectos de la Pandemia y los esfuerzos de los gobiernos a nivel global por incentivar el consumo en las personas y la inversión en el sector productivo, además de la dinámica desarrollada por los bancos centrales en torno a las tasas de interés, es un tema de discusión entre los expertos en política económica,  quienes se cuestionan si es necesario reevaluar el paradigma de la forma en cómo estos mecanismos de intervención seguirán funcionando de la manera en que tradicionalmente lo han hecho, para definir el comportamiento de las principales variables económicas.

Oportunidades: si bien los niveles de interés altos en el corto y mediano plazo resultan algo retadores para la inversión, también es claro que incentivan niveles de endeudamiento más sanos de los agentes y mayor responsabilidad en el gasto público en los estados con mayores niveles de institucionalidad, lo que en largo plazo incentiva mayores niveles de productividad.

  • Biodiversidad y desarrollo sostenible:

La biodiversidad es el pilar de la prosperidad económica. Mas de la mitad del PIB global, que en el año 2022 estuvo cerca de 100 mil billones de dólares, es altamente dependiente de actividades relacionadas con la naturaleza. Mas del 70% de la población que vive en pobreza depende de los recursos naturales para generar ingresos a través de la agricultura, la pesca, la silvicultura u otras actividades basadas en la naturaleza.

Los datos destacados: los países megadiversos son 17 en total y agrupan el 70% de todas las especies conocidas. Desde Latinoamérica sobresalen países como Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y México.

Tensiones y oportunidades: según la información recolectada, el 66% de las organizaciones no reportan ninguna de sus emisiones externas, que son aquellas que se producen a través de la cadena de valor, aunque estás suponen alrededor del 90% del total de la empresa. Dentro de las oportunidades se consolidan la protección del medio ambiente, la provisión de servicios ecosistémicos, la resiliencia al cambio climático y la creación de empleo.

  • Movimientos geopolíticos:

Eventos en el corto plazo, como el conflicto entre Rusia y Ucrania, el de Israel y Hamás, la ruptura de cadenas de abastecimiento, la constante búsqueda de estabilidad de las economías y los nuevos recursos naturales indispensables para la transición energética, traen una volatilidad que pareciera no perder protagonismo en los próximos años. Grandes transformaciones como la hiperconectividad, el cambio climático y la escasez de recursos y la variación, serán de largo plazo y cada vez impondrán más desafíos sobre el orden mundial actual.

Los datos destacados: los recientes movimientos políticos orientados al proteccionismo y los riesgos sistémicos que han evidenciado la alta interdependencia a nivel mundial empiezan a ser factores protagonistas en las cadenas de producción y como consecuencia en las relaciones comerciales. Por esto, no es casualidad que palabras como near-shoring, re-shoring y friend-shoring empiecen a tomar más relevancia en los medios de comunicación y en las búsquedas de internet si se tiene en cuenta que países como Estados Unidos vienen tomando decisiones con respecto a sus socios comerciales.

Tensiones y oportunidades: la alta interdependencia en cadenas de abastecimiento que se hizo más evidente con la invasión de Rusia a Ucrania mostró vulnerabilidades en ciertas materias primas que en la actualidad siguen siendo de gran importancia para procesos de producción, lo que será un desafío a futuro.

Esta fragmentación geopolítica puede ser una oportunidad para nuevos jugadores que logren incorporarse en esta dinámica de mercado aprovechando sus ventajas competitivas.

Los otros temas del informe

El informe dado a conocer por la compañía desde su gerencia de Tendencias y Riesgos también aborda temas adicionales como: migración, mercado laboral, fragmentación geopolítica, nuevos paradigmas macroeconómicos. Este documento busca propiciar conversaciones en diferentes sectores, así como acciones a largo plazo y en diferentes escalas en Colombia y la región, como lo comentó Juanita Gómez, “con el análisis de las tensiones generadas por la adopción de las perspectivas, se espera que empresas y personas tengan una mirada anticipada de las oportunidades que se puedan presentar durante el 2024”.

Para más información consulte el informe completo en el link.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 240 exámenes preventivos gratuitos en América Latina: así avanza el programa SiNHmiedo de Minor Hotels

pexels-thirdman-
Según el European Journal of Cancer Prevention, el cáncer de mama será la principal causa de muerte por cáncer en...

Merco revela los 100 líderes con mejor reputación empresarial en Colombia para 2025

Líderes Merco
Al Top 10 de Merco Líderes 2025 con mejor reputación corporativa en Colombia, ingresan: Carlos Enrique Cavelier Lozano de Alquería...

Liderazgo adaptativo: la clave para que las empresas colombianas enfrenten la incertidumbre económica y tecnológica en 2026

Farnando Calderón
Más de 50 líderes empresariales se reunieron en Bogotá en Executive Talks: Diálogos de una Estrategia Transformadora, donde se discutieron...

dale! la billetera digital de Grupo Aval, gana el Premio Platino en Transformación Digital en los Fintech Américas 2026

José Manuel Ayerbe
dale!, la billetera digital de Grupo Aval, ha sido galardonada con el Premio Platino en la categoría de Transformación Digital...

Cali lidera el retail de moda en Colombia con una industria que crece 4,6% anual

Cali (2)
La integración entre creatividad, tecnología y cultura, impulsada por un ecosistema digital que fortalece a las marcas locales y promueve...

Fernando Domingues, nuevo líder de Pintuco y AkzoNobel para Hispanoamérica

Pintuco
AkzoNobel designó a Fernando Domingues como su nuevo presidente en Colombia y responsable de las operaciones comerciales en los países...

Más del 50% de los compradores colombianos eligen marcas que les generan una conexión emocional

Focused African American man reading information on packaging. Concentrated bearded guy buying food at supermarket. Shopping concept
Son diversos los factores que influyen en la decisión de compra, de los cuales, muchas veces, el mismo consumidor no...

Grupo Éxito lanza campaña por Colombia: un reconocimiento al país y a su gente

JUNTOS CAMINAMOS POR COLOMBIA - NIÑEZ
Grupo Éxito lanza una campaña nacional que invita a todos los colombianos a creer en el país, en su gente...

AL-INVEST Verde promueve en Medellín el diálogo internacional sobre producción sostenible en América Latina

sostenibilidad
Más de 200 representantes de gobiernos, sector privado, organizaciones internacionales y productores de América Latina y de la Unión Europea...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: