La Nota Económica

Ministerio TIC lanzó Centro de Monitoreo e Inspección de servicios de comunicaciones en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

unnamed5555

Con el objetivo de monitorear, y verificar la calidad el servicio de las telecomunicaciones en el país, especialmente en las zonas más alejadas y remotas, el Ministerio TIC, en coordinación con Google Cloud, lanzó el Centro de Monitoreo e Inspección de los Servicios de Comunicaciones (CMIC). Esta herramienta permite realizar una vigilancia y supervisión 24/7, del servicio de las antenas de comunicaciones en Colombia.

“Una falla de conectividad en una zona rural ya no será invisible. Con datos precisos y un monitoreo constante, podremos identificar problemas con exactitud y trabajar de inmediato en planes de mejora junto con los operadores. Los ciudadanos no tendrán que esperar meses por soluciones, pues esta herramienta facilita respuestas ágiles y efectivas. Este Centro, que tuvo una inversión de $8.000 millones, no solo beneficia a los operadores y al Ministerio TIC: beneficia directamente a los colombianos, pues nos permite corroborar de manera eficiente el cumplimiento de las obligaciones de los operadores y tomar decisiones informadas”, manifestó el ministro TIC, Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano).

La herramienta, ubicada en la sede del Ministerio TIC, usa un modelo de datos de Inteligencia Artificial que ofrece información sobre coberturas, velocidades, latencia, antenas y otros indicadores Esto se apoya en herramientas de última generación como API (Application Programming Interface), un puente que permite que dos programas o aplicaciones diferentes se comuniquen entre sí y trabajen juntos. Además, cuenta con modelos predictivos y mapas interactivos, lo que permite detectar con precisión las fallas en los servicios móviles y optimizar las coberturas de redes, asegurando una cobertura eficaz en zonas rurales y urbanas. El CMIC opera con tecnología de Google Cloud, a través de su partner Servinformación, encargada de desarrollar soluciones tecnológicas integrales.

El CMIC mide cinco indicadores clave de calidad: velocidad de bajada; velocidad de subida; PING, es decir el método para determinar la cantidad de tiempo que tardan los paquetes de datos en viajar entre dos dispositivos o a través de una red; latencia y pérdida de paquetes, todos definidos por el Comité Regulador de Comunicaciones (CRC). Además, facilita la evaluación de la calidad de los servicios móviles, así como la posibilidad de simular coberturas y analizar la densidad poblacional, facilitando decisiones informadas que contribuyen a la mejora de la calidad de las telecomunicaciones en todo el país.

El CMIC marca un paso importante hacia la construcción de un ecosistema digital en Colombia pues impulsa la confianza en los datos como motor para tomar decisiones. Cada análisis, cada mapa interactivo, cada plan de mejora, nos acerca a un país donde la tecnología es una aliada real del progreso.

Un año de la subasta 5G en Colombia

En medio del lanzamiento del CMIC, y durante el análisis de la conectividad en Colombia, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, presentó los avances del despliegue de las redes 5G.  Según el informe de los operadores para el tercer trimestre de 2024, se han instalado un total de 1.378 estaciones base móviles a nivel nacional, superando la meta inicial de 756 estaciones base en las principales ciudades en cerca de un 78%.

Este resultado se debe a los esfuerzos de los operadores participantes, como Claro y la Unión Temporal entre Tigo y Movistar. A este avance se espera el despliegue por parte de Wom y Telecall.

Las redes de 5G están presentes en Bogotá y 32 municipios ubicados en 18 departamentos, con proyecciones de expansión para el 2025. Esta cobertura representa un avance significativo en el acceso a tecnología de alta velocidad, especialmente en ciudades claves como Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga.

En medio del proceso de la subasta, se destaca el proyecto Escuelas Potencia 5G, que conecta con esta tecnología a 1.191 instituciones educativas, brindando la posibilidad que los estudiantes accedan a Internet de fibra óptica, beneficiando a comunidades rurales.

Es importante destacar que la implementación de la subasta 5G representa una activación de la economía en cerca de $4 billones, convirtiéndose en un habilitador de la competitividad digital para el país. La tecnología 5G abre varias posibilidades de desarrollo y potencializa actividades que terminarán incidiendo favorablemente en el crecimiento del PIB. Algunas estimaciones plantean un aumento de cerca del 0,5% antes de 2030.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Terpel Sunex y Unicentro impulsan la transición energética

Unicentro
El proyecto permitirá evitar la emisión de cerca de 103 toneladas de CO2 al año, equivalente a la siembra de...

Buchanan’s 18 se consolida como referente del lujo en Colombia.

DSC_4805 (1)
Buchanan’s 18 Special Reserve ha sido reconocido por The Scotch Whisky Masters 2025 como el mejor whisky de su categoría...

Más de 18.000 personas con discapacidad intelectual acceden a oportunidades con Compensar

Foto apoyo 1
En Colombia, la inclusión plena de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo uno de los principales desafíos sociales. En...

Erco Energía y Banco de Bogotá cierran financiación por COP 18.000 M para proyectos fotovoltaicos

erco-energia-68f90dd8be919942155819
Cuatrecasas asesora a Erco Energía y Banco de Bogotá en acuerdo financiero para ejecutar un portafolio de generadores en seis...

Bancóldex y Cotelco se unen para fortalecer a los empresarios del turismo y la hotelería en Colombia

BANCOLDEX
El Banco de Desarrollo Empresarial (Bancóldex) y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) firmaron un Memorando de Entendimiento...

Sofitel Legend Santa Clara Cartagena recibe Una Llave MICHELIN, reconocimiento a su hospitalidad legendaria

DUF_2350_Sofitel legend Santa Clara (1)
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara Cartagena ha sido distinguido con Una Llave MICHELIN, un reconocimiento otorgado por la prestigiosa...

Colombia se consolida como líder global en construcción verde: 7 de cada 10 viviendas sostenibles en el país son VIS

Construcción sostenible 2
En una década de trabajo impulsando la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), la alianza entre SGS, CAMACOL...

Tecnoestrés: efectos en la satisfacción laboral, en las nuevas formas de trabajo

Diseño 'Opinión' - Página web
Una investigación hecha por los profesores Sonia Camacho y Andrés Barrios, de la Facultad de administración de la Universidad de...

Las MiPYMES en alerta en Colombia

2148366704
Un estudio de Alvarez & Marsal advierte que las pequeñas y medianas empresas están soportando más carga tributaria, menor liquidez...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: