La Nota Económica

Neuromarketing: las emociones y el subconsciente como herramientas para las marcas

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Captura de pantalla 2025-01-12 a la(s) 2.04.14 a. m.

Según datos de Nielsen y recogidos en el informe “Nuevas tendencias de neuromarketing: conectando emociones con éxito”, publicado por ESDESIGN las compañías que adoptan esta nueva tendencia han aumentado sus ventas en un 10%.

Durante muchos años, las empresas han buscado nuevas formas de generar una relación más cercana con sus consumidores, sobre todo ahora que casi cualquier persona puede interactuar con una marca a través del móvil.

Con este panorama como premisa, aumentar la eficacia de la publicidad, optimizar la experiencia de los usuarios, mejorar el branding e identificar tendencias es parte de lo que puede hacer el neuromarketing, una herramienta que ha revolucionado la forma en que las empresas actúan en el mercado para destacar y promover el consumo de sus productos.

Según Antonio Ruiz, colaborador de ESDESIGN, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, el neuromarketing combina principios de neurociencia y psicología para entender las decisiones de compra de los consumidores y, así, crear campañas y productos que llamen su atención. Gracias a esta herramienta, se pueden comprender las razones por las que una persona opta por comprar una marca u otra.

Ruiz indica que, al parecer, la mayoría de las decisiones de los consumidores parten del inconsciente, donde entran en juego tres zonas de nuestro cerebro:

Neocórtex: “es la más nueva en nuestra evolución y podría decirse que es la parte más racional”.

Cerebro límbico: “alberga nuestras emociones”.

Cerebro reptiliano: “es la parte más antigua y que gestiona nuestras funciones más básicas, como la respiración, el hambre, etcétera”.

Los estímulos que recibimos del exterior pasan por estas tres zonas de nuestro cerebro y aquí es donde entra en juego el neuromarketing. “Si partimos del concepto de que el neuromarketing es una disciplina que se dedica a estudiar el funcionamiento del proceso de compra de las personas, es decir, de aquellas decisiones que toman y cómo estas se ven influenciadas por las respuestas cerebrales, emocionales y subconscientes, debemos entender cómo fluye toda la información y estímulos que recibimos del exterior y que pasan por las tres zonas de nuestro cerebro, así se podrá entender la manera en que el consumidor reacciona al tomar una decisión”, señala Ruiz

Para lograrlo, se pueden usar herramientas como la resonancia magnética funcional (fRMI), electroencefalogramas (EEG) y el seguimiento ocular. Así, podemos analizar cómo los estímulos publicitarios impactan en el cerebro.

En el caso de los profesionales del marketing, el neuromarketing les permite saber el impacto que tendrán sus anuncios publicitarios, cómo se crean hábitos de compra determinados y cómo crear su buyer persona, es decir, la construcción ficticia de su cliente ideal que les ayudará a definir su estrategia de marketing.

A nivel empresarial, Ruiz destaca que el neuromarketing se utiliza para optimizar las campañas publicitarias y los productos, “con esta herramienta, se pueden identificar los elementos que funcionan mejor para llamar la atención de los consumidores y que estos interactúen, como por ejemplo qué colores despiertan determinadas emociones, qué sonidos motivan a realizar una compra, etc. El objetivo final es influir en el consumidor para aumentar la probabilidad de que realice una compra”.

Por otra parte, existe un ámbito del neuromarketing poco explotado: el diseño de experiencias personalizadas. “El objetivo es que estas experiencias sean más intuitivas, lo que resultará más satisfactorio para el cliente. Así, las marcas pueden ajustar su comunicación para conectar mejor con su público y fomentar la lealtad, lo que les ayudará a posicionarse en el mercado”, indica Ruiz.

Finalmente, concluye que el uso de esta herramienta no tiene como fin manipular al consumidor y sus decisiones, sino que “por el contrario, intenta comprender cómo actúa el cerebro al tomar decisiones para aplicar esos aspectos decisivos en los productos y campañas, de manera que se incremente la probabilidad de que el cliente potencial los elija o interactúe con ellos”.

10 características del neuromarketing

●        Se basa en datos científicos: utiliza herramientas de la neurociencia para obtener información sobre el comportamiento del consumidor.

●        Explora las emociones del subconsciente: analiza las reacciones emocionales que los consumidores no son capaces de expresar verbalmente.

●        Enfocado en el consumidor: pone al cliente en el centro para investigar cuáles son sus necesidades y preferencias.

●        Aumenta la eficacia de la publicidad. Ayuda a diseñar campañas con las que el público se pueda identificar o conmover.

●        • Aplica tecnologías avanzadas: emplea técnicas como el EEG, la resonancia magnética funcional (fMRI), el seguimiento ocular (eye-tracking) y el análisis de expresiones faciales para obtener datos en tiempo real.

●        Permite segmentar audiencias: debido a que cada grupo tiene características concretas, con el neuromarketing se pueden identificar cómo responde cada uno a estímulos específicos.

●        Optimiza la experiencia de usuario: mejora el diseño de productos, servicios y espacios para satisfacer mejor las necesidades del consumidor.

●        Mejora el branding: ayuda a construir marcas con las que la audiencia pueda conectar emocionalmente y facilita el recuerdo en la memoria de los consumidores.

●        Identifica tendencias: descubre patrones de comportamiento que pueden guiar las estrategias futuras.

●        Ética y responsabilidad: hacer uso del neuromarketing requiere de un enfoque ético para evitar manipular de forma indebida las decisiones del consumidor.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Krealo, del Grupo Credicorp, invierte en la fintech colombiana Akua

Conceptual image showcasing businessman in a digital environment focused on metrics, strategic planning and profitability through technology and analytics. Insightfulness and forecasting.
En línea con su compromiso de impulsar el ecosistema fintech de la región, Krealo (www.krealo.pe), el Corporate Venture Capital del...

PIB de Colombia creció 3,6 % en el tercer trimestre de 2025, pero no sin bemoles

Post Cuadrado 10801080
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló hoy que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 3,6...

Colombia batió el título de GUINNESS WORLD RECORDS™ de la clase más grande de concientización en diabetes

DJI0005
En la clase multitudinaria realizada el 14 de noviembre asistieron en un mismo lugar 1.928 personas entre profesores, padres de...

Perú, la mejor plataforma de inversión para empresas colombianas

Machu Picchu from its most well known view
En Bogotá y Medellín, El Perú presentará a empresarios colombianos cómo su estabilidad macroeconómica, acceso preferencial a más de 50...

Volvo destaca en seguridad, sostenibilidad y electrificación en el Salón del Automóvil 2025

Volvo Cars
Volvo Cars, marca representada por Astara en Colombia, presenta en el Salón del Automóvil 2025 una puesta en escena innovadora...

Mayor control y prevención: así avanzan los protocolos en seguridad y salud en el trabajo en Colombia

Engineer or technician work checking Fire suppression system and fire equipment. Engineer check red generator pump for water sprinkler piping and fire alarm control system
Dentro del panorama para las empresas colombianas, garantizar que sus espacios laborales sean seguros ya no es solo una exigencia...

Reforma laboral y tributaria: qué cambia para la Propiedad Horizontal en Colombia

WhatsApp Image 2025-11-18 at 9.48.09 AM
La agenda regulatoria colombiana entra en una fase que obligará a las copropiedades —residenciales, comerciales y mixtas— a recalibrar presupuestos,...

¿Crédito empresarial o tarjeta corporativa? Kapital explica cómo tomar la mejor decisión para financiar la operación de las pymes

Imagen de apoyo - Crédito empresarial o tarjeta corporativa
●       En Colombia, solo el 64% de las pequeñas empresas accede a crédito formal y en las micro la cifra baja...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: