La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia firmaron una alianza para promover e impulsar la transformación del sector cafetero hacia sistemas ambientalmente más sostenibles y productivos.
A través de esta unión, las entidades trabajarán en equipo en temas técnicos, logísticos y financieros para hacer la caficultura colombiana aún más resiliente a la variabilidad climática y libre de deforestación, con impactos adicionales sobre la recuperación, conservación y protección de los recursos naturales.
La alianza quedó sellada con la firma del Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, y Sara Ferrer Olivella, Representante Residente del PNUD en Colombia, donde la organización tiene una larga trayectoria de trabajo y cooperación apoyando y complementado los esfuerzos nacionales para solucionar los problemas de desarrollo más importantes.
Alianza que inicia con resultados
Enmarcado en esta alianza y mediante el instrumento de finanzas combinadas (blended finance), en Norte de Santander se dará inició a un proyecto piloto de Inversiones Verdes para la Paz que ayudarán a los pequeños caficultores a implementar acciones que, aprovechando los paisajes productivos sostenibles, promuevan la reducción o captura de gases de efecto invernadero, así como la conservación de biodiversidad y fuentes hídricas.
Esto permitirá la emisión de créditos de carbono, de biodiversidad o de agua que se puedan transar en diferentes mercados cuyos réditos económicos serán reinvertidos en nuevas iniciativas similares en otras zonas PDET.
El proyecto beneficiará a 300 caficultores de tres municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) para establecer 261.750 árboles en fincas cafeteras que, junto con 800 hectáreas de cultivos de café ya establecidos, permitirán la estimación del carbono capturado a 2025 para entonces comercializar los créditos.