La Nota Económica

ONU Mujeres y la Embajada de Suecia en Colombia lideran conversación sobre inclusión de la economía del cuidado en el Plan Nacional de Desarrollo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
ONU

En el espacio reunieron a expertos y expertas de diversos sectores para dialogar sobre la economía del cuidado como uno de los aceleradores fundamentales del desarrollo, la economía y la igualdad.

A propósito de las decisiones que vendrán con el Plan Nacional de Desarrollo del nuevo gobierno y con el ánimo de promover un diálogo de alto nivel alrededor de las implicaciones del trabajo de cuidados en la dinámica económica del país, ONU Mujeres reunió un panel de personas expertas para conversar alrededor de las implicaciones económicas del trabajo de cuidados no remunerado y los desafíos de vincular este enfoque en las prioridades macroeconómicas del país, desde una mirada de aumento en la productividad y el desarrollo.

Este diálogo estuvo motivado a partir del informe “El costo de no integrar el cuidado en la economía” elaborado por Cecilia López Montaño, presidenta del Centro Internacional de pensamiento social y económico (Cisoe) y dirigido por ONU Mujeres en el marco de su alianza de cooperación con la embajada de Suecia, país aliado que ha sostenido y acompañado la agenda de cuidados en Colombia.

El espacio estuvo integrado por representantes de diversas entidades como el Banco de la República, el Consejo Privado de Competitividad, las universidades Javeriana, Rosario y Nacional, a Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado, la embajada de Canadá, Inmujeres de México, en el marco de la Alianza Global por los Cuidados, y medios como Forbes y El Espectador.

En su instalación, Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia, afirmó que “es necesario poner en marcha, de manera prioritaria y decidida, acciones de política macroeconómica que movilicen los cuidados como un sector productivo, con inversiones que permitan la redistribución de esta carga que recae sobre las mujeres con el Estado, el sector privado y las familias”.

Por su parte, Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia, señaló cómo en el país nórdico una parte del trabajo de cuidados no remunerado entró a ser responsabilidad del sistema de bienestar público, contribuyendo así al aumento de la tasa de empleo de las mujeres en la fuerza laboral y una mayor independencia financiera que aumentó su bienestar y su poder en el hogar y en la sociedad.

El informe presentado por Cecilia López muestra el impacto que tiene la agenda de cuidados en el desarrollo y la economía y sugiere recomendaciones concretas para priorizar en términos de política pública nacional. Allí, la autora plantea el cuidado como una prioridad para el desarrollo económico, haciendo énfasis, en cómo la pandemia sacó a la luz la inmensa importancia del cuidado remunerado, pero especialmente el no remunerado, que no se detuvo y más que cualquier otra actividad atendió las nuevas demandas de la población, recayendo especialmente sobre las mujeres. 

Además, presenta los cuidados como una actividad productiva al ser un trabajo que demanda tiempo y energía; produce bienes y servicios; y es fundamental para el funcionamiento del mercado porque permite la reproducción social de las personas y, por ende, contribuye al bienestar de la sociedad.

Tras la presentación del estudio, Iván Bernal, editor de empresas del diario La República, moderó un diálogo abierto entre las y los expertos asistentes, el cual recogió algunas recomendaciones y comentarios sobre el modelo presentado.

En este sentido, Luis Jorge Garay, economista e investigador, resaltó que “tal y como lo demuestra Cecilia López en su modelo de equilibrio general, al reconocer que la esfera de la reproducción social es una esfera pública que tiene que ser atendida no solo por el Estado sino por el mercado y por las organizaciones comunitarias y colectivas, se van a crear mejores condiciones de crecimiento y un sistema de justicia social con enfoque de género.”

De otro lado, Carlos Sepúlveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario, planteó la importancia de definir cuál es el modelo de bienestar ideal, que sea, a su vez, sostenible e integral. Señaló también la necesidad de invertir en infraestructura y servicios de cuidado que permitan su redistribución, así como de impulsar procesos de transformación cultural.

Paula Herrera, de la Universidad Javeriana, sugirió enfocar cualquier modelo de cuidados no solo en las mujeres que están fuera de la economía laboral sino también, es importante incluir aquellas que hacen parte activa de la fuerza laboral y que resultan ejerciendo dobles jornadas entre su trabajo profesional y el trabajo de cuidados, sin acceso a espacios y tiempo para ocio y entretenimiento.  

Para el cierre, Andrea Paola García, representante de la Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado, enfatizó en lo imperativo de medir el aporte de la economía del cuidado al PIB y cómo a través de esta medición se podrá avanzar para un pleno reconocimiento de los trabajos de cuidado

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: