La Nota Económica

Perspectivas económicas de marzo: inflación, tasas de interés y panorama internacional

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria (3)

El equipo de economistas de Scotiabank Colpatria presenta «Las Cinco Económicas» de marzo, una recopilación de los temas más relevantes que marcarán la agenda económica del país en el corto y mediano plazo. En este informe, se analiza la evolución de la inflación, las decisiones de política monetaria, la situación fiscal del gobierno, el comportamiento del dólar y el impacto del contexto internacional en la economía colombiana.

¿Seguirá rebotando la inflación?
El dato de inflación de enero mostró un leve repunte de 5.20 % a 5.22 %, generando incertidumbre sobre si esta tendencia continuará en febrero o si fue un evento aislado. Entre los factores que explican este incremento están la normalización de los precios de los alimentos, que han comenzado a ajustarse a promedios históricos tras varios años de comportamientos atípicos. Además, el aumento del salario mínimo ha impactado el costo de servicios como restaurantes, hoteles y administración de alojamientos, ralentizando la baja en la inflación de servicios. Otro elemento clave es el alza en precios regulados,
especialmente el gas, con algunas empresas anunciando incrementos de más del 30 %. En la proyección de Scotiabank Colpatria se espera una inflación anual del 4.9 %, con un posible freno en la tendencia de reducción de precios, lo que podría influir en las decisiones del Banco Central respecto a las tasas de interés.

Panorama fiscal: Lo que dejó el 2024 y lo que esperamos para 2025
El déficit fiscal de 2024 cerró en 6.8 % del PIB, con una meta del 5.1 % para 2025. Aunque el Gobierno ha presentado este objetivo como alcanzable, el panorama sigue siendo desafiante. Será clave monitorear el desempeño del recaudo tributario, especialmente en los primeros meses del año, cuando las empresas realizan pagos clave. También es importante evaluar el impacto del gasto gubernamental en emergencias como la del Catatumbo, que podría afectar las prioridades presupuestarias. Otro factor preocupante es
la acelerada utilización de liquidez por parte del Gobierno nacional, lo que sugiere una presión adicional sobre las finanzas públicas. En conclusión, la meta de déficit es exigente y podría generar volatilidad en los mercados, afectando la percepción de riesgo sobre la deuda colombiana.

¿Bajarán las tasas de interés?
La segunda reunión del Banco de la República en 2025 será clave, especialmente con la llegada de dos nuevos codirectores. Aunque esto ha generado expectativas sobre una posible reducción en las tasas de interés, el panorama macroeconómico sigue siendo retador. La inflación muestra señales de repunte, las expectativas inflacionarias han aumentado y el crecimiento económico en 2024 fue de 1.7 %, lo que indica cierta resiliencia. Además, la incertidumbre fiscal y los riesgos internacionales podrían llevar al
Banco Central a optar por la prudencia. El escenario probable en marzo es mantener tasas estables y en caso de reducciones estas serían mínimas (25 puntos básicos como máximo).

¿Qué está pasando con el dólar?
El peso colombiano se ha apreciado un 7 % en lo que va del año, con operaciones en torno a $4,150 y $4,200. Este comportamiento se debe a la entrada de flujos para pago de impuestos corporativos y un renovado optimismo de inversionistas extranjeros, quienes han comenzado a traer capital al mercado de deuda pública y renta variable. Sin embargo, esta tendencia podría ser temporal. Después de abril, la tasa de cambio podría volver a subir, dependiendo de factores como la evolución de la guerra comercial, las decisiones de tasas de interés del Banco Central y el apetito de riesgo sobre mercados emergentes. La tasa de cambio actual está por debajo de los cálculos macroeconómicos, que la ubican entre $4,250 y $4,300, lo que sugiere una posible corrección en los próximos meses.

Panorama Internacional: ronda de reuniones de bancos centrales y guerra comercial
Marzo será un mes crucial en el ámbito internacional debido a varias decisiones que pueden impactar los mercados. En primer lugar, Estados Unidos definirá si impone nuevos aranceles a México y Canadá, lo que podría escalar la guerra comercial y afectar las dinámicas de comercio global. Además, se esperan actualizaciones de los principales bancos centrales, incluida la Reserva Federal (FED), que dará su pronóstico sobre tasas de interés, crecimiento económico y expectativas inflacionarias. Actualmente, se prevé que la FED mantenga su tasa en 4.50 % y solo realice dos recortes en el año. Se espera mayor volatilidad en tasas de interés, renta variable y tipo de cambio, con inversionistas atentos a cualquier señal de ajuste en la política económica global.

El análisis completo está disponible en el pódcast ‘Las 5 Económicas’, en la página web del
Banco, Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music; entre otras plataformas.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Viajes por error (que valen la pena): destinos que comparten nombre con ciudades famosas

pexels-eduard-balan-254777-775482
París, Bucarest y hasta Cartagena son algunos de los destinos que los viajeros confunden con otros, pero que son recomendados...

A Colombia la mueve el emprendimiento

problem-solving-concept-with-light-bulb
En el Día Mundial del Emprendedor, te contamos algunos datos sobre la creación de empresas en nuestro país y su...

¿Sufrirá Colombia las consecuencias de la nueva guerra arancelaria mundial?

Aranceles
El país podría verse afectado por el encarecimiento de las materias primas importadas. Bogotá, abril de 2025. En medio de...

Detrás de cada emprendimiento,  hay una historia que transforma realidades 

CMMC
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC) celebra a quienes, con...

Cinco dinámicas del comercio internacional que debe considerar si quiere comenzar a exportar y no fallar en el intento

Business people working on data project
Los negocios internacionales han experimentado una transformación acelerada en los últimos años debido a factores como la digitalización, los conflictos...

El uso de analítica pone fin a las crisis empresariales inesperadas

Carlos Murillo Data know
Las empresas que adoptan analítica avanzada logran reducir los tiempos de respuesta en un 50% y mejoran la eficacia de...

Turismo en transformación: nueva formación académica impulsará el desarrollo y cerrará brechas en el sector

Foto 2_ Nuevo programa gestión en turismo UCC_fuente Freepik
El turismo en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como uno de los principales motores...

Feria de Sostenibilidad El Tesoro, un compromiso con la conservación, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente

Carga para patitentas eléctricas
Entre el 24 y el 27 de abril, El Tesoro Parque Comercial realizará su tercera Feria de Sostenibilidad con la...

Mercado Libre generará 28.000 nuevos empleos en América Latina en 2025

MercadoLibre
Colombia sumará 800 nuevos puestos de trabajo conformando un equipo a fin de año de 6.100 personas, reforzando su desarrollo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: