La Nota Económica

Pese al ‘boom’ del sector tecnológico, cada día menos mujeres estudian temas TECH: brecha es del 70%

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
mujer

Según un reciente informe, la falta de tiempo, dinero y apoyo, con el 68%; seguido de la falta de confianza, con 46%, son los principales motivos por los cuales ellas no se capacitan en tecnología. Le siguen, por desconfianza en sus propias capacidades, 26%; miedo a no conseguir empleo, 24%; y, miedo, 14%.

Ojo al dato, solo tres de cada 10 personas que se gradúan actualmente en Colombia de carreras STEM son mujeres, confirmando que la brecha de género en conocimientos y habilidades en ciencias, ingeniería, tecnología y matemáticas es preocupante. De acuerdo con el Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana, la proporción de mujeres que estudian estos temas es apenas del 37,9%; mientras que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) maneja un indicador oficial del 31,5%.

Esta realidad también se refleja en las universidades del país, en las que, según el MEN y datos recientes de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), del total de estudiantes que hoy están matriculados en las Facultades de Ingeniería, apenas el 14% son mujeres. Si bien se ha reducido la brecha en los últimos 20 años en aproximadamente 5 puntos porcentuales (pp), aún la distancia con los hombres sigue siendo amplia y alarmante.

¿Qué hay detrás de estos fríos números y a qué se debe que las mujeres tengan tanta resistencia a este tipo de temas? Para conocer el problema de fondo, la EdTech Henry, una de las academias TECH más grandes de Latinoamérica, realizó una encuesta a 400 mujeres colombianas, con un promedio de 30 años de edad, con el propósito de identificar cuáles son las razones por las cuales no quieren capacitarse en tecnología, la competencia STEM más atractiva para el mercado, que más están demandando las empresas y que mejor está pagando las industrias.

En este sentido, por ejemplo, llamó la atención que, de acuerdo con datos del Servicio Público de Empleo (SPE), mientras las mujeres que estudian alguna ingeniería tienen hasta un 95% más posibilidades de conseguir trabajo a los seis meses de recibir su título profesional, con salarios desde $3’000.000 hasta $4.000.000; las que se preparan para ser licenciadas, comunicadoras o psicólogas, sólo tienen entre un 40 y 43% de opciones de emplearse en el mismo periodo de tiempo con sueldos que, en el mejor de los casos, oscilan entre $2’000.000 y $2’500.000.   

“Esta combinación de preferencias educativas y laborales tiene un impacto importante sobre la empleabilidad y el nivel salarial del primer trabajo de las mujeres, ya que en muchos casos los sectores menos preferidos por estas son los que en realidad les ofrecen mejores salarios y oportunidades de empleo”, señaló Luz Borchardt, cofundadora de Henry y autora del informe. 

Cinco razones por las cuales ellas no estudian TECH

De acuerdo con el reporte, la falta de tiempo, dinero y apoyo, con el 68%; seguido de la falta de confianza, con 46%, son los principales dos motivos por los cuales las mujeres no se forman en temas relacionados con tecnología. En tercer lugar, está la desconfianza en sus propias capacidades, 26%; cuarto, el miedo a no conseguir empleo y a que las empresas prefieran contratar a los hombres para ocupar este tipo de cargos, 24%; y quinto, por simple miedo, 14%.

“Es claro que actualmente las mujeres encuentran varias barreras que les impiden capacitarse en carreras STEM, entre ellas los prejuicios y los estereotipos de género que tienen gran influencia al momento de elegir qué estudiar. No obstante, la clave es identificar a tiempo estas dificultades y encontrar la manera de resolverlas. De hecho, hoy en el mercado existen muchas oportunidades para que las colombianas estudien tecnología sin importar sus recursos, conocimientos previos y el lugar en el que se encuentren”, afirmó Borchardt. 

El reporte igualmente les consultó a las mujeres encuestadas por los temas TECH en los que más les gustaría prepararse en caso que tuvieran la oportunidad de hacerlo. Sus principales preferencias fueron: desarrollo y programación web (65%), ciencia de datos (81%), inteligencia artificial (43%) y ciberseguridad (32%).

Asimismo, el informe indagó por los beneficios que, según piensan ellas, genera este tipo de estudios, lo que curiosamente resulta contradictorio si se tiene en cuenta la resistencia que persiste en formarse en tecnología, pues pese a las ventajas que tienen, aún parece que prefieren otras carreras. “En primer lugar valoran el trabajo remoto (90%), seguido de mejores salarios (81%), luego crecimiento profesional (70%), posterior balance entre vida profesional y personal (67%) y finalmente mejor ambiente laboral (47%)”, agregó. 

Mujeres ocupan sólo el 17% de cargos relacionados con ciencia y tecnología

Así lo dio a conocer un informe de Michael Page IT, Digital & e-Commerce.

Entre los rangos de edad de los profesionales que se desempeñan en la industria TECH, la mayor concentración se encuentra en un rango de 29 a 33 años (28,5%), seguida de 34 a 38 años (26,1%) y de 24 a 28 años (18,2%).

Preocupa brecha de género en carreras STEM en universidades

Según datos de matrícula de la Universidad de los Andes, se encontró que la población total de estudiantes de Ingeniería en los últimos 10 años se ha mantenido alrededor de las 5.000 personas, de estas solo cerca del 33% son mujeres. 

Respecto a la Universidad Javeriana, en sus diferentes carreras de Ingeniería hay cerca de 2.800 estudiantes, de estos cerca de 1.000 (35%) son mujeres.

Con relación a la Universidad Distrital, un total de 5.100 estudiantes hacen parte de la Facultad de Ingeniería. De ellos, aproximadamente 1.300 son mujeres (25%).

Finalmente, en la Escuela Colombiana de Ingeniería, el total de estudiantes de Ingeniería asciende a unos 4.500 alumnos, de estos sólo 1.500 (33%) son mujeres.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

IXEL MODA presenta su agenda 2025

INEX Moda
En el mes de mayo tendrá lugar el Foro “Moda y Gestión Social” en la ciudad de Cartagena. En Julio,...

Petróleo responsable: formación técnica, ética y sostenible desde la academia

Petróleo responsable: formación técnica, ética y sostenible desde la academia
Por: Arnul David Paz, docente del programa de Ingeniería de Petróleos de la Universidad de América. En la actualidad, el...

Cusezar tiene como objetivo alcanzar una autosuficiencia del 95% en concreto para sus obras en 2025

Producción de Concreto 2
La compañía en el año 2024 logró abastecer el 85% del concreto utilizado en sus obras, lo que representó un...

International Workplace Group anuncia ambicioso plan de expansión en Colombia con inversión de 150 nuevos espacios de trabajo

FA-Regus
International Workplace Group (IWG), líder mundial en espacios de trabajo flexibles con 35 años de trayectoria en el mercado global,...

6 claves para optimizar la gestión de gastos operativos en grandes empresas

WhatsApp Image 2025-04-09 at 11.08.11 AM
En 2024, Colombia alcanzó un récord con 1,56 millones de empresas formales activas, según datos de la Presidencia de la...

Mercado Libre invertirá 470 millones de dólares en Colombia en 2025

ML-Inversión
Los recursos estarán enfocados en desarrollo de tecnología e innovación, infraestructura y logística. Mercado Libre reafirma su compromiso con el...

Sofitel Bogotá Victoria Regia: lujo francés en los eventos corporativos

Angela Murillo
Ubicado en la exclusiva Zona T de Bogotá, el Sofitel Bogotá Victoria Regia se consolida como uno de los destinos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: