La Nota Económica

Planeta, Paz y Sociedad: los retos y oportunidades que deja la conferencia Estoril para las Américas

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Estoril Conferences_Andes (1)

Líderes de sectores empresariales, tecnológicos y académicos se reunieron en la Universidad de los Andes para discutir posibles soluciones a retos globales, a través de un diálogo abierto alrededor de un propósito común: Planeta, Paz y Sociedad

Creadas hace 13 años, con varias potentes ediciones, Estoril Conferences pretende involucrar a una multitud de líderes de alto nivel en el ámbito político, empresarial, académico y de la sociedad civil, para inspirar a las nuevas generaciones y encontrar posibles soluciones a retos globales de interés común. Por primera vez, contó con un capítulo en Latinoamérica, liderado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Durante los pasados 1 y 2 de septiembre, reconocidos profesionales de diversos sectores, entre ellos representantes del Grupo Éxito, la Organización Corona, Kearney, BID Lab y Google Colombia, junto a profesores y representantes de la Universidad de los Andes, se dieron cita para debatir conjuntamente sobre los temas centrales planteados para esta edición: Planeta, Paz y Sociedad.

Dialogaron alrededor de temas como la importancia del propósito en las empresas, el aporte de la tecnología para el cierre de brechas, la contribución de la educación en la construcción de Paz, y cómo la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes contribuye a la resolución de los retos sociales y ambientales del país.

Transformación a través del propósito:

¿Por qué trabajamos? ¿Para qué nos unimos como organización?

Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito e invitado a este primer panel, reflexionó acerca de tener un objetivo y un propósito claro al interior de la empresa, sus colaboradores y la sociedad, ya que es poco probable que se logre el cumplimiento de los objetivos de la organización sin tenerlos interiorizados, “la pandemia nos enseñó que si las organizaciones no le sirven a la sociedad, cometen un grave error y aún más importante, deben tener un gran objetivo claro: impactar el planeta de manera positiva”, afirmó.

Para Adriana Mejía, Consultora Asociada en Kearney, la transformación se debe ver desde varias dimensiones, entre ellas: cómo está la organización, cómo se comunican con sus grupos de interés y de qué manera los líderes se preocupan por sus colaboradores, “la transformación es desde la cultura y es imprescindible propiciar espacios de transformación y generar cambios a través de alianzas, autoevaluaciones y comunicación asertiva”, señaló.

Por su parte, Roberto Junguito, presidente de la Organización Corona, mencionó que el líder juega un papel fundamental en la verdadera transformación, “el propósito de la empresa debe ser el mismo de los líderes y los colaboradores; ver con quién voy a hacerlo, pues es clave entender que nuestros principios se deben alinear. La transformación empieza desde el interior de la organización”.

La transformación para Bernardo Vargas, consultor y expresidente de ISA es saber si se es o no feliz haciendo las cosas. “Siempre hay un valor escondido, solo se necesita un propósito común y la única forma de hacerlo es confirmando que el corazón está sintonizado con la empresa. El propósito no es un tema empresarial, sino humano y de creer que todos somos capaces de transformar la sociedad”.

Las contribuciones de la Administración para resolver los retos sociales y ambientales

¿Qué oportunidades tienen los profesionales de la administración para contribuir a solucionar los retos globales?

Para finalizar la última parte de la conferencia, hubo dos paneles en los que se discutió sobre las contribuciones de la Administración para resolver los retos sociales y los retos ambientales. Del primero, participaron los profesores Andrés Barrios, María Consuelo Cárdenas, Roberto Gutiérrez, Andrea Lluch y Nubia Velasco de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, quienes estuvieron de acuerdo con que las generaciones de profesionales que vienen, tienen la capacidad de demostrar que es posible aumentar el acceso a oportunidades para todos sus bienes y servicios.

“Tenemos que analizar y proponer acciones que permitan el aumento al acceso de oportunidades desde nuestras diferentes posiciones como administradores, para que las organizaciones, promuevan y faciliten las alternativas hacia otros públicos que no tienen las mismas posibilidades”, complementó Roberto Gutiérrez.

Por su parte, del panel para discutir sobre los retos ambientales, participaron los académicos Catalina Estrada, Maximiliano González, Iván Darío Lobo, Manuel Rodríguez y Vinciane Servantie, también profesores de la Facultad de Administración de Uniandes. Los panelistas coincidieron en la importancia de ser actores de cambio en un momento en que el acelerado desgaste de los recursos naturales no logra igualar las acciones que se plantean y se ejecutan actualmente desde lo individual y lo organizacional.

Vinciane Servantie, Vicedecana Académica de la Facultad de Administración y profesora del área de Estrategia y Emprendimiento, enfatizó la importancia de pensar en que parte del éxito de las organizaciones, es usar las fuentes del mercado para solucionar problemas ambientales, “en Colombia hay grandes ejemplos de cómo cultivar valores, desde los proveedores de las materias primas, para encontrar de manera novedosa soluciones a problemas ambientales. Conocer de dónde vienen esas materias primas y ofrecer capacitaciones a las comunidades, le aportan un valor a la empresa y ayudan a que el negocio sea sostenible”.

Para finalizar, los panelistas coincidieron en que una de las motivaciones de los consumidores actualmente es conocer de qué manera se está contribuyendo al cuidado del medio ambiente, ya que, por medio de pequeñas acciones, es posible acelerar el cambio y la conservación de los recursos. Todo desde un liderazgo para un futuro sostenible.

Las conferencias Estoril para las Américas, constituyeron el preámbulo a la celebración de los 50 años de esta institución.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cali es un destino estratégico para la inversión extranjera directa

Cali
De acuerdo con cifras de Invest Pacific, entre enero de 2024 y mayo de 2025 la capital del Valle del...

Liderazgo en la transición hacia una economía baja en carbono:Colombia impulsa la descarbonización del transporte de carga

gordon-wilmsmeier-
Colombia avanza hacia un transporte de carga sostenible liderado por la optimización y la electrificaciónimpulsadas por iniciativas como GiroZero. La...

Negavatios, herramienta crucial para la seguridad energética y la descarbonización

ingenieros-ambientales-de-tiro-medio-trabajando
● Gobiernos y empresas deben aprovechar los negavatios —el potencial sin explotar del ahorro energético mediante la eficiencia— para satisfacer...

Drummond Ltd.:una apuesta a la sostenibilidad y el compromiso ambiental en la industria minera

1000118390
En un sector cada vez más exigente para la industria minero-energética, Drummond Ltd. reafirma sucompromiso con una minería socialmente responsable,...

¡La primera fiesta oficial de Mickey Mouse llega a Colombia gracias a KOAJ y Disney!

20250721135446848 (1)
KOAJ, marca colombiana líder en la industria retail de la moda, sigue creando tendencias junto con la magia del mundo...

Verano 2025: destinos excepcionales para una experiencia inolvidable

AF Couple riding a motorbike
El verano europeo y asiático representa la oportunidad ideal para combinar historia, cultura, naturaleza y lujo en viajes corporativos y...

Bavaria firma alianza con la CAF para impulsar la inclusión financiera y digitalización de pequeños empresarios en América Latina

DSC09190
En el marco de la carta de intención firmada entre la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y...

Donde hay riqueza, también hay riesgo: el lado oculto del sector minero – energético

pexels-sora-shimazaki-5935791 (1)
¿Qué hay detrás de la tierra y la energía?En el corazón de Colombia, donde la tierra esconde tesoros y la...

Colombia se posiciona como el cuarto país en América Latina con más Centros de Servicios Compartidos

pexels-yankrukov-8867226 (1) (1)
En un contexto global desafiante, caracterizado por la disrupción tecnológica, la incertidumbre económica y el cambio constante en los hábitos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: