La Nota Económica

¿Por qué vivimos en regiones poco productivas? Entenderlo podría ser una manera de aumentar el PIB en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
22-de-febrero

Por David Perez-Reyna

La semana pasada se dio a conocer el dato de crecimiento del PIB en Colombia para 2021. Aunque el dato fue muy bueno, sigue pendiente el reto de lograr que la economía vuelva a su tendencia pre pandemia y la supere. Una razón por la cual el crecimiento económico no ha sido mayor es porque los departamentos le han apostado a sectores poco productivos. Otra razón, relacionada también con una mala asignación de recursos, tiene que ver con que la población no está yendo a departamentos cuya productividad está aumentando más rápido.

Tener un PIB alto es un medio y no un fin, pero es importante analizar cómo podría aumentar, y, si los costos para que aumente llegaran a ser menores a los beneficios, se debería buscar cómo implementar estas medidas. En el caso de Colombia llama la atención la dispersión en el PIB per cápita de los departamentos, al igual que la dispersión en la población, que sugiere que los insumos no están distribuidos de manera consistente con la productividad de cada departamento.

En el corto plazo la productividad de un departamento está estrechamente ligada al PIB per cápita. Es probable que haya aspectos relevantes que causen que esas diferencias en productividad no se puedan afrontar en el corto plazo, pero un indicador de que se está yendo en una buena trayectoria sería que los departamentos que más están creciendo en productividad también tuvieran mayor crecimiento en población. No obstante, al comparar datos anuales desde 2005 hasta 2019 (no hay datos desde antes, excluí 2020 por ser un año atípico y todavía no hay datos regionales para 2021), hay una correlación negativa (-0,54) entre crecimiento en PIB per cápita y crecimiento en población.

Para ilustrar, de los cinco departamentos cuyos PIB per cápita han tenido un mayor aumento, solo Meta está entre los 10 departamentos con mayor crecimiento de población. San Andrés Islas, el segundo departamento con mayor crecimiento en PIB per cápita, es el departamento con menor crecimiento poblacional. Por otro lado, de los 5 departamentos con mayor crecimiento en población entre 2005 y 2019, el departamento que mayor crecimiento en PIB per cápita tiene (Vaupés) aparece en la posición 26. En otras palabras, la migración nacional no está ayudando a mejorar la productividad agregada de Colombia y puede ser que la esté agravando.

En un país donde 7 departamentos producen más del 70% de la economía y concentran poco menos del 60% de la población, pero no se destacan por ser los departamentos más productivos, sería bueno cuestionarse que está evitando que se reparta mejor la población y la productividad. Es probable que como la pandemia forzó a que varios trabajos se volvieran virtuales, se haya dado un impulso para que tengamos una migración más consistente con mejoras en la productividad agregada. Cuando los datos regionales de 2021 estén disponibles se podrá hacer un análisis.

Aun así, en un país con desigualdad alta entre regiones, y con un nivel de pobreza mayor del que toleramos, entender por qué la población no se distribuye de una manera que pudiera haber una mayor producción es importante.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Las mejores empresas para Colombia se reunieron en el Día B 2025

Dia B 2025-11-21 -3607
Más de 350 organizaciones colombianas se reunieron para demostrar que el éxito empresarial y el bienestar colectivo no son opuestos,...

LG impulsa un Black Friday más consciente con rebajas de hasta 48 % en productos de larga vida útil

Black Friday (1)
La vida útil promedio de los electrodomésticos LG es superior a la media de la industria, gracias a tecnologías como...

¿Cómo resolver los retos del Sistema de Salud?: AFIDRO y PROESA presentan una hoja de ruta para el futuro del sistema de salud

Afidro
Reformar el INVIMA, rediseñar la metodología de cálculo de la UPC e implementar acuerdos de acceso administrado son algunas de...

Lanzamiento de “VIH: La causa justa, documental que invita a reflexionar acerca del estigma que afecta a la población que convive con el virus

Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, que se conmemora cada 1º de diciembre y...

Dell Technologies comparte los cuatro pilares que guiarán la transformación tecnológica

representacion-de-la-experiencia-del-usuario-y-diseno-de-la-interfaz
Las empresas en Colombia están enfrentando una etapa decisiva de modernización tecnológica, impulsada por la adopción acelerada de inteligencia artificial,...

El 85% de las empresas en Latinoamérica ve la salud como un riesgo crítico para su sostenibilidad

GettyImages-1124741564
En Colombia, situaciones como la inestabilidad geopolítica, la crisis climática y la transformación del trabajo están deteriorando el bienestar físico...

Predicciones tecnológicas para 2026 y más allá

2026_predictions_header
Para gran parte del mundo, la tecnología se ha entrelazado tanto con la vida cotidiana que influye en todo: nuestras...

75 años de Fruco: el sabor número uno en la mesa de los colombianos

Fruco - 75 años
Unilever celebra los 75 años de Fruco, una marca nacida en Colombia gracias al espíritu emprendedor de Leo Feldsberg y...

PVS aterriza en Colombia y apuesta por conectar los sistemas de pago de Latinoamérica

EDITA 3 (1)
El ecosistema fintech colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos. Según el más reciente reporte de ColombiaTech 2025, el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: