La Nota Económica

¿Por qué vivimos en regiones poco productivas? Entenderlo podría ser una manera de aumentar el PIB en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
22-de-febrero

Por David Perez-Reyna

La semana pasada se dio a conocer el dato de crecimiento del PIB en Colombia para 2021. Aunque el dato fue muy bueno, sigue pendiente el reto de lograr que la economía vuelva a su tendencia pre pandemia y la supere. Una razón por la cual el crecimiento económico no ha sido mayor es porque los departamentos le han apostado a sectores poco productivos. Otra razón, relacionada también con una mala asignación de recursos, tiene que ver con que la población no está yendo a departamentos cuya productividad está aumentando más rápido.

Tener un PIB alto es un medio y no un fin, pero es importante analizar cómo podría aumentar, y, si los costos para que aumente llegaran a ser menores a los beneficios, se debería buscar cómo implementar estas medidas. En el caso de Colombia llama la atención la dispersión en el PIB per cápita de los departamentos, al igual que la dispersión en la población, que sugiere que los insumos no están distribuidos de manera consistente con la productividad de cada departamento.

En el corto plazo la productividad de un departamento está estrechamente ligada al PIB per cápita. Es probable que haya aspectos relevantes que causen que esas diferencias en productividad no se puedan afrontar en el corto plazo, pero un indicador de que se está yendo en una buena trayectoria sería que los departamentos que más están creciendo en productividad también tuvieran mayor crecimiento en población. No obstante, al comparar datos anuales desde 2005 hasta 2019 (no hay datos desde antes, excluí 2020 por ser un año atípico y todavía no hay datos regionales para 2021), hay una correlación negativa (-0,54) entre crecimiento en PIB per cápita y crecimiento en población.

Para ilustrar, de los cinco departamentos cuyos PIB per cápita han tenido un mayor aumento, solo Meta está entre los 10 departamentos con mayor crecimiento de población. San Andrés Islas, el segundo departamento con mayor crecimiento en PIB per cápita, es el departamento con menor crecimiento poblacional. Por otro lado, de los 5 departamentos con mayor crecimiento en población entre 2005 y 2019, el departamento que mayor crecimiento en PIB per cápita tiene (Vaupés) aparece en la posición 26. En otras palabras, la migración nacional no está ayudando a mejorar la productividad agregada de Colombia y puede ser que la esté agravando.

En un país donde 7 departamentos producen más del 70% de la economía y concentran poco menos del 60% de la población, pero no se destacan por ser los departamentos más productivos, sería bueno cuestionarse que está evitando que se reparta mejor la población y la productividad. Es probable que como la pandemia forzó a que varios trabajos se volvieran virtuales, se haya dado un impulso para que tengamos una migración más consistente con mejoras en la productividad agregada. Cuando los datos regionales de 2021 estén disponibles se podrá hacer un análisis.

Aun así, en un país con desigualdad alta entre regiones, y con un nivel de pobreza mayor del que toleramos, entender por qué la población no se distribuye de una manera que pudiera haber una mayor producción es importante.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

McDonald’s promueve la sostenibilidad y las oportunidades para jóvenes en el Festival Estéreo Picnic 2025

WhatsApp Image 2025-03-28 at 17.42.34
● Durante los cuatro días del Festival Estéreo Picnic, McDonald’s contará con acopios en forma de arcos dorados para garantizar el...

Movich redefine su visión de los eventos a través de la innovación y las conexiones en Event Lab 2025

Imagen freepik - Event lab Movich 2
La línea hotelera transforma la manera de entender la industria, explorando las mejores herramientas,estrategias y prácticas para cambiar la forma...

Atlantis aprovecha el 73% de sus residuos. Locatarios, clientes y visitantes han sido claves para esto

ATLANTIS - BASURAS CERO (1)
En el Día Internacional de Cero Desechos, el Centro Comercial Atlantis, asegura que avanza con paso firme en este empeño...

Asamblea de Accionistas de Grupo SURA aprobó avanzar en una operación para evolucionar la estructura accionaria y proyectar a la Compañía hacia el futuro

AsambleaGeneralGrupoSURA_2
Los accionistas de Grupo SURA aprobaron el Proyecto de Escisión, con lo cual se cumple otro hito en una transacción...

Grupo Aval generó utilidades consolidadas por 1.015 mil millones

FA-Grupo Aval
Foto cortesía El Tiempo. El Grupo Aval distribuyó valor a sus grupos de interés por 42.4 billones de pesos en...

Cincos mitos sobre el Parkinson 

2148813445
Por Patricia Téllez Lombana, abogada, notaria, paciente con Parkinson. “No me condenes, no me aísles de la sociedad, no me...

Lenovo lidera el mercado de pymes en Colombia, con un crecimiento del 80% en 2024

Catalina Montoya - Gerente General de Lenovo para Centroamérica y el Caribe-
En términos de productos, Lenovo ha experimentado un crecimiento significativo en diversas categorías. Las ventas de notebooks crecieron un 64%...

La inteligencia artificial: ¿aliada o amenaza en la ciberseguridad? OlimpIA recomienda cinco estrategias clave para enfrentar los riesgos

OlimpIA
De acuerdo con expertos de OlimpIA, las empresas deben adoptar IA defensiva para detectar amenazas en tiempo real, anticipando ataques...

Según el DHL Trade Atlas 2025, el comercio mundial crecerá a pesar de los cambios en la política de EE. UU

dhl-hafenmotiv-1592x896.web.1592.896
Las pruebas recabadas sugieren que el conflicto comercial entre EE. UU. y China no ha reducido sustancialmente la dependencia estadounidense de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: