La Nota Económica

PwC Colombia presenta plataforma para apoyar el financiamiento de proyectos climáticos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
PwC aceleradora clima

PwC Colombia y E3- Ecología, Economía y Ética presentan la Aceleradora de Financiamiento Climático en Colombia (CFA), en el marco del VIII evento Finanzas del Clima 2021. También cuenta con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) y del Comité de Gestión Financiera del SISCLIMA.

En el marco del VIII evento Finanzas del Clima 2021, desarrollado de forma virtual los días 1, 2 y 3 de diciembre, PricewaterhouseCoopers Colombia (PwC) y el grupo E3- Ecología, Economía y Ética presentaron la Aceleradora de Financiamiento Climático (CFA, por sus siglas en inglés).

Esta aceleradora es una plataforma de articulación que convoca a diferentes actores de los sectores público, privado y financiero, así como proponentes de proyectos, con el fin de apoyar al desarrollo de un portafolio de proyectos climáticos de calidad y comercialmente viables.

El programa también busca ampliar el conocimiento y la capacidad financiera climática, que pueda impulsar el financiamiento combinado y las inversiones de mercados de capital, contribuyendo en la estimulación de reformas regulatorias y políticas.

Lo que hace único al CFA, frente a otras iniciativas, es que está enfocado en procesos prácticos y busca viabilizar transacciones, en donde los distintos actores mencionados colaboran para identificar, priorizar y desarrollar estructuras que permitan generar proyectos comercialmente viables.

¿Qué hará CFA en Colombia?

Este programa global es diseñado y estructurado con base en las necesidades del país a través de la coordinación y liderazgo de PwC Colombia y E3, con el apoyo del Gobierno Nacional.

Los actores que pueden participar y beneficiarse del CFA son:

  • Proponentes de proyectos climáticos innovadores en los sectores de energía, transporte y AFOLU (agricultura, silvicultura y otros usos del suelo), que busquen hacer el cierre financiero de sus proyectos. Se requiere que los proyectos sean comercialmente viables, es decir, que tengan fuentes de repago públicas o privadas y que necesiten acudir a estructuras de financiamiento combinado, en cualquiera de sus diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto (i.e., Identificación, desarrollo, financiación primaria y refinanciamiento).
  • Entidades financieras públicas y privadas, incluyendo bancos, bancos de desarrollo, instituciones financieras internacionales, inversores de impacto, así como entidades de cooperación (fondos climáticos, donantes) que tengan opciones de financiamiento climático y que estén interesados en apoyar las metas de cambio climático nacionales y globales.
  • Sector público incluyendo entidades tanto nacionales como regionales que busquen sumarse a las oportunidades que brinda el CFA, para atraer tanto financiadores como proponentes de proyectos e impulsar su gestión en cambio climático. Así mismo, que puedan sumar a sus recursos propios fuentes adicionales del sector privado, mitigando los riesgos financieros de todas las partes.

El CFA permitirá impulsar de manera continua un portafolio de proyectos enfocados en temas climáticos que puedan gestionarse a través de esquemas innovadores y de financiamiento combinado. Por ello, trabajará abriendo convocatorias de proyectos que serán seleccionados con base en criterios definidos de manera sectorial, y tendrá rondas de apoyo a través de capacitaciones y mentorías de manera bianual. Los proyectos recibirán acompañamiento con el fin de poder acceder a oportunidades de financiamiento, mediante el cumplimiento de requisitos y expectativas señaladas por la comunidad financiera.

El CFA es una oportunidad única para que Colombia logre articular diferentes actores del ecosistema de financiamiento climático del país, a la vez que contribuye al cumplimiento de los compromisos frente al cambio climático tanto a nivel nacional como global.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Solo uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive en Colombia: desaprender, delegar y planificar, las claves del éxito empresarial

MGR05324 (1) (1)
En Colombia, el 95,3 % del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que a su...

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: