La Nota Económica

Radiografía del consumo masivo en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Retail

En 10 años, el E-commerce paso de 1,2% a 43% de hogares colombianos que compran bienes de consumo masivo a través de este canal digital.

En el marco de sus 20 años en Colombia, Kantar, división Worldpanel, experto global en el comportamiento del consumidor, presenta una radiografía del consumo masivo en el país, revelando las transformaciones clave en los hogares y sus patrones de compra durante la última década.

De acuerdo con el estudio, en los últimos 10 años, Colombia ha experimentado cambios significativos en su estructura demográfica y en la forma en que los consumidores adquieren bienes de consumo masivo. Mientras que en 2015 la población era de 47,1 millones de personas, en 2024 alcanzó los 52,9 millones. Sin embargo, los hogares son ahora más pequeños, pasando de un promedio de 3,3 personas por hogar en 2015 a 2,9 en 2024.

«Hoy en día, tenemos más hogares, pero con menos integrantes, menos hijos y un mayor protagonismo de las mascotas, lo que impacta directamente el comportamiento en la canasta familiar», señala John Studerus, gerente de analítica avanzada de la división Worldpanel de Kantar Colombia. En 2015, el 45% de los hogares tenía mascotas, mientras que en 2024 esta cifra asciende al 58%.

El comercio electrónico ha tenido una expansión acelerada. En 2015, solo el 1,2% de los hogares adquiría productos de consumo masivo por esta vía; para 2024, la penetración del e-commerce alcanzó el 43%. Sin embargo, el gran reto sigue siendo aumentar la frecuencia de compra y consolidar este canal como un hábito entre los consumidores.

La omnicanalidad también ha tomado fuerza. En 2015, los colombianos compraban en un promedio de 11 canales diferentes al año, mientras que en 2024 esta cifra aumentó a 16. A pesar de la fragmentación, los canales tradicionales no han perdido relevancia: grandes cadenas, cadenas regionales, ventas por catálogo y tiendas de barrio siguen siendo puntos clave de compra, aunque han visto reducirse la frecuencia de visita y el volumen adquirido por acto.

Otro cambio notable es la reducción en la frecuencia de compra: los hogares realizan un 7% menos de compras en comparación con 2015 y adquieren un 13% menos de unidades por acto. Aun así, han aumentado en un 15% la cantidad de categorías compradas anualmente, alcanzando un promedio de 74 categorías en 2024.

«El shopper colombiano ya no depende de un solo canal o de grandes compras, sino que diversifica sus opciones y ajusta sus misiones de compra según sus necesidades», agrega Studerus. Mientras que las grandes cadenas y supermercados dominan la compra de reposición (4-9 categorías por ticket), las tiendas de barrio siguen siendo clave para compras rápidas de menor valor, donde se destacan las bebidas frías y productos de desayuno.

En 2024, la cantidad de categorías compradas por los hogares varía según el canal de compra. Las tiendas de descuento lideran con un promedio de 52 categorías por hogar, seguidos por minimercados y las tiendas de barrio con 28 y 26 respectivamente, las cadenas regionales con 21. En grandes cadenas, los consumidores adquieren 19 categorías en promedio anualmente, mientras que en hiperbodegas el número pasa a 9.

El estudio de Kantar también resalta cómo la bancarización y el comercio electrónico ha redefinido los patrones de compra. En 2015, solo el 21% de los hogares utilizaban tarjeta cómo medio de pago, mientras para 2024 está cifra creció al 55%. Además, hablando de E-commerce, se observa una clara segmentación de consumidores: mientras que el «light shopper» del canal gasta en promedio $51.000 pesos al año, con una alta importancia de las categorías de belleza, el «heavy shopper» invierte hasta $570.000 anuales comprando una diversidad de productos mayor vs el «light shopper».

Con esta radiografía, la división Worldpanel de Kantar reafirma su compromiso de ofrecer a la industria de consumo masivo una visión profunda sobre las tendencias y dinámicas del mercado en Colombia.

Para más información consultar el contenido: https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumo-masivo/2025/radiografia-del-consumo-masivo-en-colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La IA llega a las Juntas y Consejos Directivos de Hispanoamérica: iDirectores lidera la agenda TIAB

90933
Los resultados de esta agenda transformadora serán presentados en el III Roundtable de Miembros de Boards de Hispanoamérica, los días...

Nissan celebra 65 años en Colombia con la Ruta 65: una caravana histórica que une pasado y futuro sobre ruedas

Caravana Nissan
Con más de 20 vehículos icónicos rodando por la Autopista Norte, Nissan celebra sus 65 años en Colombia, En el...

Yoga al aire libre en la Isla de Barú: bienestar y conexión en el paraíso

Yoga_Sofitel Baru Cartagena_3
Sofitel Barú Cartagena se une al movimiento global de bienestar con una experiencia transformadora que invita a la comunidad a...

PULSO 2025: el liderazgo que nace de adentro y transforma el mundo

Foto_Gran evento PULSO de ACRIP
Organizado por ACRIP Región Central, PULSO 2025 se posiciona como el principal encuentro en Colombia que une experiencia, conciencia y...

Desde el sector bancario hasta recursos humanos: cómo el BPO redefine la experiencia del cliente con resultados medibles

personas-que-trabajan-en-el-centro-de-llamadas (2)
● Colombia alcanzó el puesto 11 en el Global Services Location Index de Kearney y figura entre los cinco países...

Asobancaria resalta cooperación financiera ante descertificación de Estados Unidos

Ante la descertificación de Estados Unidos a Colombia, Asobancaria resalta el trabajo continuo, a través de los años, de nuestro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: