La Nota Económica

Reforma laboral afectaría empresas y afectaría la cotidianidad de los colombianos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
WhatsApp Image 2023-04-13 at 9.06.36 AM

El 2023 es un año de retos significativos para las compañías colombianas, tanto por los factores globales como por las condiciones sociopolíticas y macroeconómicas nacionales que significan importantes cambios e impactos tanto para las pequeñas como las grandes empresas. La directora de la firma Alvarez & Marsal, Cristina Gómez-Clark, resalta cuales serán esas coyunturas a los que tendrán que enfrentarse las empresas y la mejor manera de abordarlas para mitigar los riesgos en sus resultados financieros.

1.      Reforma laboral

  • El recargo dominical para algunas empresas, por ejemplo, restaurantes o tiendas de ropa, que tienen mayores ventas los domingos, puede implicar replantearse si pueden continuar prestando servicios los días feriados teniendo en cuenta los costos que esto les puede generar vs los ingresos quepercibe. En caso de que la estructura de costos no permita cubrir los

pagos adicionales de domingos y feriados, esta medida afectaría no solamente a lasempresas, sino a la rutina de los colombianos que utilizan el domingo comodía de compras. Este mismo efecto se puede presentar con el recargo nocturno; las empresas deberán evaluar si reducen sus horarios como consecuencia de un incremento en la hora labor nocturna (después de las 6PM).

  • El campo de la tercerización de servicioses un problema más complejo porque puede ser una forma de hacer más eficientes los negocios bajo el principio de la teoría de la administración que establece que el empresario debe «dedicarse a lo que sabe hacer bien» – hay procesos que no agregan valor en la producción, por ejemplo, la liquidación y pago de nómina y las empresas que se dedican a este tipo de servicios son mucho más eficientes en costos. La empresa que produce concentrados para animales, ¿por qué requiere un departamento administrativo gigante para la liquidación de nómina? lo lógico es que se dedique a mejorar las fórmulas de su producto y que un experto en liquidación de nómina se dedique a este proceso que, si bien es necesario, no agrega valor a la formulación y venta de concentrados. Hay que tener mucho cuidado con combatir los contratos de tercerización ya que pueden estar generando una carga administrativa grande a las pequeñas y medianas empresas (especialmente emprendimientos) que suelen tercerizar estos servicios de back-office mientras crecen, perfeccionan sus productos y atienden las necesidades del consumidor.

2.      Tasas de interés

Las altas tasas tienen dos efectos principales en las empresas: (i) frenan los proyectos de inversión: las empresas normalmente invierten proyectos de expansión, en maquinaria, en hacer procesos más eficientes, entre otros, y debido al incremento en las tasas, estos proyectos se ven aplazados o cancelados para evitar incurrir en altos costos, y (ii) restringen la liquidez de las compañías por el incremento en el costo de la deuda para aquellas empresas apalancadas.

Podemos medir este impacto con un ejemplo sencillo. Una empresa que vende COP100.000 millones al año, y tiene un margen del 10%, tiene EBITDA1 de

10.000 millones. En una empresa sana financieramente hablando, un endeudamiento promedio puede estar en 3 veces el EBITDA, es decir 30,000 millones. Si esta empresa pagaba antes su préstamo a una DTF del 3.2% (en Enero del 2022) y ahora debe pagar con una DTF de 13.6% (Enero del 2023), pasa de pagar 960 millones de pesos en intereses a 4.080 millones de pesos en intereses, lo que implica que el pago de intereses, que antes representaba un 10% del EBITDA, hoy representa un 40%.

3.      Inflación

La alta inflación afecta los costos y gastos de todas las empresas. Hay algunos sectores que pueden traducir estos incrementos al precio al usuario final. Sin embargo, hay sectores en los que las compañías no pueden trasladar todo el efecto de la inflación al precio de sus productos de forma inmediata porque pierden demanda, reduciendo sus márgenes de rentabilidad, lo que a su vez se traduce en problemas de liquidez en el corto y mediano plazo.

4.     Tasa de cambio

Dependiendo del sector, tipo de negocio y estructura de costos y gastos de la empresa, la tasa de cambio podrá tener un efecto positivo o negativo en las finanzas de la empresa. Por ejemplo para las exportadoras, como aquellas del sector floricultor, el alza del dólar genera un efecto muy positivo porque ven incrementados sus ingresos y, en consecuencia, márgenes de rentabilidad. Si estasempresas tienen endeudamiento en dólares, tendrán una cobertura natural y en este componente del costo, las variaciones en la tasa de cambio tendrán un efecto neutro. En contraste, empresas importadoras y aquellas que tienen costos y/o gastos denominados en dólares, verán reducidos sus márgenes de utilidad y situación de liquidez.

Aquellas empresas que tienen deudas en dólares y no tienen cobertura, ven afectada su estructura de costos, ya que se genera un efecto similar al ejercicio de tasas de interés que realizamos en el punto anterior. Con una devaluación cercana al 30% como la que hemos observado en los últimos meses, se vuelve imperativo que las empresas revisen su estructura de costos y gastos y nivel de endeudamiento para proteger sus resultados financieros y situación de liquidez. Por eso son importantes las asesorías con expertos que les permitan dimensionar los riesgos y eidentificar e implementar medidas para optimizar sus estructuras de costos y gastos,así como reperfilar su deuda.

Algunas medidas que pueden implementarse para mitigar el impacto de estas tres variables son las siguientes:

  • Si esta endeudado y tiene liquidez suficiente, disminuir la deuda para reducir lo que más pueda su costo financiero
    • Si ya está enfrentando restricciones de liquidez, buscar e implementar iniciativasde ahorros en los costos y gastos, eliminando procesos innecesarios y haciendo más eficiente la operación, así como buscar reperfilar la deuda de manera que mantenga la misma cuota.

5. ¿Qué recomendaciones se puede dar a empresarios colombianos en situaciones de crisis? No enfrentar la crisis solos, ni subestimar el efecto del mercado actual en la situación de liquidez de la compañía y sus rendimientos.

En el mercado colombiano hay asesorías jurídicas, financieras y operativas para atender y enfrentar estas situaciones.

Una empresa debe monitorear en forma permanente sus estados financieros y su situación de liquidez, y detectar las alertas tempranas. Estas son el incumplimiento en tiempo de pago a proveedores, el pago de las obligaciones financieras – intereses y capital. y pagos de nómina, entre otros. Cuando se presenta alguna de ellas vale la pena buscar asesoría especializada para hacerle frente a la situación y tomar las medidas en forma oportuna.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá rueda al ritmo de la movilidad ligera en expo2ruedas

Usada_03 (4)
De acuerdo con la Ley 2486 de 2025, se considera como movilidad ligera a los vehículos con potencia de hasta...

La solución de la salud mental de Colsubsidio: clave del éxito empresarial

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Buscamos entregar herramientas prácticas a las empresas para que sus colaboradores fortalezcan sus conocimientos y potencien habilidades socioemocionales que impulsen...

Sofitel Santa Clara promueve el turismo responsable

Primera Visita Guiada Huespedes_Sofitel Legend Santa Clara_10
Con una visita guiada a la reserva del tití cabeciblanco, Sofitel Legend Santa Clara trabaja por la conservación de esta...

Wetu lanza Contact Manager, la nueva herramienta que sincroniza los datos del viajero y los itinerarios en un solo lugar

Wetu Contact Manager
Wetu, la plataforma tecnológica líder en viajes B2B en África, anunció el lanzamiento de Wetu Contact Manager, una herramienta diseñada...

El Top 100 de las mejores cafeterías de Sudamérica se conocerá en Cafés de Colombia Expo 2025

Cafés de Colombia Expo 2025 6 (1)
Cafés de Colombia Expo 2025 reafirma su liderazgo como el principal escenario de la industria cafetera en la región pues,...

El BID y la empresa neerlandesa VEI invertirán 800 mil dólares para fortalecer empresas públicas de agua en Colombia

2149354034
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la organización neerlandesa sin ánimo de lucro VEI firmaron un acuerdo de cooperación...

25 empresas integrarán a Medellín Next, la nueva estrategia de Ruta N que potenciará el emprendimiento

Foto 2 - 25 empresas Medellín Next.
Recibirán mentorías y diagnóstico estratégico, así como conexión con redes internacionales de inversión y mercado, entre otros beneficios. Ruta N...

Risks International: una historia de visión, coraje y transformación

Risk
Lo que comenzó como una idea audaz hoy es una marca que inspira confianza en todo el país. Risks International...

Terpel Sunex y Unicentro impulsan la transición energética

Unicentro
El proyecto permitirá evitar la emisión de cerca de 103 toneladas de CO2 al año, equivalente a la siembra de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: