La Nota Económica

Ruta de la transición energética pasa al tablero: exministro Diego Mesa hace un diagnóstico del tema bandera hoy en el país

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Diego Mesa

Durante el Energy Master Summit 2024, evento que se realizará el próximo 28 de agosto en Bogotá y que reunirá a los principales jugadores de la industria energéticas, Mesa junto a María Paula Duque, líder de Sostenibilidad para Latam de Microsoft; Jorge Valencia, ex comisionado CREG; y Patricia Lombardi, líder de Automatización Schneider Electric Latam, se pronunciará sobre los principales retos y oportunidades que tiene el país en materia de transición energética.

Colombia se prepara para pisar el acelerador en la transición energética, un compromiso que el país acogió como una de sus principales banderas en torno a la economía sostenible.

Según Diego Mesa, quien fue el ministro de Minas y Energía durante el Gobierno del expresidente Iván Duque y quien hoy es reconocido como uno de los principales referentes y conocedores de la industria energética, el país ha dado pasos importantes en esta materia. 

De acuerdo con el exministro Mesa, la ruta de la transición energética se inició hace 20 años cuando entró en operación el primer piloto de energía eólica en la Guajira. Sin embargo, este trabajo luego se intensificó a partir de 2018 mediante la introducción y consolidación de unas políticas públicas favorables al sector.

“Los avances más importantes han sido: el Plan de Desarrollo 2018-2022, el cual mejoró la ley 1715 de 2014 e introdujo un porcentaje obligatorio de energía de fuentes renovables no convencionales por parte de los distribuidores para los usuarios no regulados; la ley 1964 de Movilidad Eléctrica de 2019; y la Ley 2099 de Transición Energética de 2021, que estableció mejores incentivos y beneficios tributarios para las tecnologías limpias”, señaló.

Junto a estos hechos, Mesa afirma que el país ha continuado en una buena senda gracias a la ejecución de otras iniciativas, entre ellas, “el desarrollo de la energía geotérmica y el almacenamiento de energía con baterías a gran escala, así como el lanzamiento de las hojas de ruta para el hidrogeno de cero y bajas emisiones, y la energía eólica costa afuera”.

No obstante, advierte el ex ministro, aún hay varios desafíos que se deben superar, “el mayor sin duda es transitar de una matriz energética que hoy depende ampliamente de los combustibles fósiles, hacía sistemas más limpios y amigables con el medio ambiente”.

En cifras, un reciente análisis realizado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, publicado en noviembre de 2023, señaló los sectores que más energía consumen son: transporte/movilidad, con una participación del 35 % en la demanda total de energía, 96 % de ésta proviene de combustibles fósiles, diésel y gasolina. Le siguen la industria, con el 26 %; y el sector residencial, con 21 %.

El plan de acción para continuar por la buena senda

En el marco del Energy Master Summit 2024, evento que se celebrará el próximo 28 de agosto en Bogotá y que reunirá a los principales jugadores de la industria energética del país, el exministro Mesa, junto a María Paula Duque, líder de Sostenibilidad para Latam de Microsoft; Jorge Valencia, ex comisionado CREG; y Patricia Lombardi, líder de Automatización Schneider Electric Latam, también se pronunciará y hará un análisis sobre los principales retos y oportunidades que debe superar el país para seguir avanzando en la ruta de la transición energética. 

Según Mesa, para seguir avanzando en la transición y la reducción de emisiones de CO2, Colombia debe hacer mayores inversiones en movilidad sostenible, incluido en transporte urbano masivo.

Frente a este punto, las iniciativas en Medellín y Bogotá, particularmente en Metroplús y Transmilenio, respectivamente, son destacables y sería ideal seguir extendiendo estos esfuerzos a otras ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Montería. 

Adicionalmente, insiste el exministro, es clave invertir más recursos en infraestructura de carga para lograr un mayor despliegue de la movilidad eléctrica, tanto en transporte de pasajeros, como en transporte de carga en todo el país.

En otros sectores, como la agricultura, el uso del suelo y la silvicultura, se requieren mayores esfuerzos para disminuir la deforestación y las emisiones asociadas.

“Es claro que cualquier economía que quiera llegar a un cero neto de emisiones, no solo tendrá que estar mucho más electrificada que en la actualidad, sino que se debe fomentar inversiones en soluciones basadas en la naturaleza que contribuyan a la absorción de emisiones provenientes de otros sectores productivos”. Sin embargo, hay un camino que recorrer para lograr este objetivo”, concluye Mesa.

El exministro finalmente señala que parar continuar con estos buenos resultados, es fundamental aprovechar el crecimiento exponencial de las tecnologías y las energías limpias, y apalancar las ventajas comparativas que tiene Colombia en sol, viento y recursos hídricos.

Asimismo, advierte que, pese a que se han logrado avances importantes en esta materia, aún hay barreras que seden superar y que tienen que ver con la gran cantidad de proyectos parados o retrasados, tanto en generación renovable como en transmisión eléctrica. “El apoyo del Gobierno será clave para responder a este reto y con ello darle la continuidad que se requiere a la ruta de la transición energética”, indica.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Camacol recibe reconocimiento en Sudáfrica por el liderazgo de Colombia en construcción sostenible

PORTADAS LNE
La Corporación Financiera Internacional (IFC) celebró en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, los diez años de la certificación Edge en el...

Innovación en el campo: estas son algunas de las tecnologías que lideran el futuro del agro colombiano

futuro del agro
El campo colombiano está viviendo una transformación tecnológica: la innovación ya no es un complemento sino el motor que impulsa...

Rosas Don Eloy proyecta ventas por más de $600 millones en Amor y Amistad

ROSAS ROJAS
Rosas Don Eloy, la cadena de floristerías con más de seis décadas en el mercado colombiano, consolida su liderazgo en...

Expo Agrofuturo se consolida como la plataforma para el desarrollo tecnológico del agro en Latinoamérica

Fixa_Agrilink
La versión número 18 de Expo Agrofuturo ratificó su posición como epicentro de innovación y evolución del sector agroindustrial. Este...

Bogotá lidera el crecimiento del talento tecnológico en América Latina

Imagen CBRE1
El más reciente Scoring Tech Talent de CBRE señala además que, en 2024, Bogotá formó más de 7,000 nuevos graduados...

PANAMÁ STOPOVER ALCANZA RÉCORD: 95,000 PASAJEROS Y UN INCREMENTO DE 18.5 % EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025

copa-qt1b0tkut7ri506zwm32reb9l8czv9vrogzuk6ek58
Copa Airlines (NYSE: CPA), subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global Star Alliance, presentó los resultados del programa Panamá...

Lafayette eleva la experiencia del interiorismo con innovación textil y diseño sostenible en Medellín

Imagen de WhatsApp 2025-09-18 a las 08.10.28_3137e231
Lafayette, líder en la industria textil con más de 80 años de experiencia, llega a Medellín en el marco de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: