La Nota Económica

Según encuesta, vacunación contra el Covid-19 genera confianza entre los colombianos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Según lo revelan los resultados preliminares de la Encuesta Nacional Vacunación, el 70 % de los colombianos está dispuesto a vacunarse contra el Covid- 19, lo que significaría que el país podría alcanzar la inmunidad de rebaño, dado que el 1 % de la población ya recibió el biológico. Sin embargo, el 29 % se  niega a hacerlo. 

Así lo revelan los datos preliminares de la Encuesta Nacional de Vacunación de la Universidad del Rosario, Cifras y Conceptos, la Konrad Adenauer Stiftung y El Tiempo, estudio que entrevistó a 1682 personas mayores de 18 años entre el 4 y el 14 de marzo en zonas urbanas de 13 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Cartagena, Santa Marta, Villavicencio, Ibagué, Pereira y Manizales, quienes representan un universo de 13 millones de colombianos.

“La vacunación es una vía de vida, de protección de los unos con los otros, que promete, sin tanto desaliento, sacarnos del problema y ver la luz al otro lado del túnel. La inmunidad de rebaño por la vía de la vacunación es la solución menos costosa, en términos de vidas humanas, para solucionar este problema. Eso le daría un nivel de seguridad máximo al país para superar la crisis”, explicó Gustavo Quintero, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

A la pregunta si hoy tuvieran la posibilidad de vacunarse contra la Covid-19, ¿usted se vacunaría?, el 69 % de las mujeres y 73 % de los hombres respondieron afirmativamente. Aunque el 82 % de las personas entre 60 y 79 años y 73 % de los mayores de 80 se aplicaría el biológico contra el virus, la población más joven aún se resiste a hacerlo, ya que el porcentaje baja entre los encuestados de 18 a 59 años al 68%.

Al analizar por nivel socioeconómico la posibilidad de vacunarse en este momento, la encuesta encontró que el 33 % de las personas de ingresos bajos no lo haría, porcentaje que baja al 26 % en ingresos medios y al 18 % en altos. Llama la atención que en este momento el mayor número de personas que no quiere recibir el biológico son de posición ideológica de izquierda (37 %), caso distinto a quienes son de centro y derecha (27 %).

“Las universidades podemos ayudar en este plan de vacunación aprovechando el conocimiento y la experiencia de nuestras escuelas y facultades, para así complementar la estrategia de vacunación nacional. Durante las últimas semanas hemos recibido mensajes de nuestra comunidad y aliados estratégicos que nuevamente se quieren sumar para colaborar en el gran desafío de la vacunación”, dijo Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.

Motivos por los que los colombianos no se vacunarían

Del 29 % de los encuestados que afirmaron que no se vacunarían, el 43 % argumentó por desconfianza en la efectividad de las vacunas, el 19% por miedo a efectos secundarios, el 10 % no cree en las vacunas, el 7% no la considera necesaria y el 4% prefiere corroborar la efectividad en las primeras etapas. Llama la atención que el 1% no cree en la existencia del virus.

Al indagar por las principales razones, el 51% cree que no ha habido suficiente tiempo para que las vacunas estén probadas, el 35% no cree en ninguna vacuna, el 18 % está confundido y no sabe la razón exacta y el 8 % porque no puede escoger la vacuna de la farmacéutica de su preferencia.

Aunque el porcentaje es bajo, el 3 % manifestó que no se aplicaría el biológico porque le van a instalar un chip y el 1 % porque le cambiarían su ADN con la vacuna.

En cuanto a la confianza de información sobre la Covid-19, las personas confían en las universidades/academia (56 %), en la directora del Instituto Nacional de Salud (49 %) y en el ministro de Salud (47 %).

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Jóvenes lideran el acceso al crédito en Colombia: 6 recomendaciones clave para un inicio financiero responsable

Business people shaking hands, finishing up meeting. businessman giving money to his partner while making contract - bribery and corruption concepts.
En Colombia, cada vez más jóvenes buscan vincularse al sistema financiero formal. Al cierre de 2024, más de 3,5 millones...

Un resumen del primer semestre del año en Colombia

Indicadores Económicos (1)
La economía colombiana cierra el primer semestre en terreno mixto: el Banco de la República decidió no mover su tasa...

Vademécum de Mercados 2025: las cifras empresariales más relevantes del país 

Vademecum 25
La Nota Económica prepara el lanzamiento del Vademécum de Mercados, un compendio que reúne información financiera de las 10.000 empresas...

COMPORTAMIENTO DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRADES DE COLOMBIA EN EL 2024

Finance Money Debt Credit Balance Concept
ÁLVARO BARRERO BUITRAGO, abogado comercialista y tratadista La Superintendencia de Sociedades presento su informe analítico sobre las 1.000 empresas más...

Compensar impulsa espacios de reflexión y encuentro con su programación artística para el tercer trimestre de 2025

pexels-monica-713149 (1)
En un momento en el que el arte y la cultura cobran cada vez más relevancia como espacios de encuentro,...

Colombia ante una encrucijada histórica: advertencia sobre una estrategia para la concentración del poder y la desintegración institucional

Columna 7
1. INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN IDEOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Desde mediados del siglo XIX, con la fundación de...

Las PYMES colombianas amplían su alcance en España gracias al e-commerce y la red logística de DHL Express

Prensa DHL Express (2)
En 2024, las PYMES colombianas exportaron al país ibérico más de 186 mil toneladas de carga no minero-energética por un...

CAF aprueba financiamiento histórico de USD 1.440 millones para el desarrollo sostenible de Colombia

CAF
Con este paquete de financiamiento, CAF apoyará sectores clave del país como la acción climática, las infraestructuras aéreas, la movilidad...

Se crea en Colombia la Alianza por la Innovación Tecnológica – AIT para impulsar la adopción de tecnologías emergentes 

AIT
Con el objetivo de promover una adopción estratégica, inclusiva y ética de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), se...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: