La Nota Económica

Seis de cada diez empleos en Colombia están en riesgo de automatización: Fedesarrollo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
automatización

Fedesarrollo ha elaborado el documento de discusión titulado “COVID-19 y Riesgo de automatización
en el mercado laboral de los países andinos”, en el que se analizan los efectos de la automatización y el
cambio tecnológico en el futuro del mercado laboral de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Según el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, “las ocupaciones más susceptibles a la
automatización incluyen el personal administrativo, los trabajadores de servicios, los trabajadores
agrícolas, así como los comerciantes y vendedores. En promedio, cerca del 60% de los trabajadores en los
países andinos, incluyendo Colombia, tienen una alta probabilidad de verse afectados por la
automatización”. Además, destacó que los adultos entre 30 y 59 años con educación secundaria
representan el grupo con mayor riesgo de automatización.

Las profesiones menos susceptibles a la automatización son aquellas que requieren un alto nivel de
creatividad, inteligencia social y habilidades de manipulación física, dado que son difíciles de automatizar
con la tecnología actual. Entre estas se incluyen psicólogos, artistas, trabajadores sociales, enfermeras,
terapeutas ocupacionales y trabajadores de la construcción. Por otro lado, las profesiones más propensas
a la automatización son aquellas que implican principalmente tareas manuales repetitivas, tales como
empleos en la industria manufacturera, la limpieza, la agricultura, los servicios de comida rápida, el
telemarketing, así como asistentes administrativos, contables y trabajadores de seguros.

El estudio revela que el porcentaje de trabajadores con alta probabilidad de ser afectados por la
automatización a mediano plazo es del 54% en Bolivia, 58% en Colombia, 61% en Ecuador y 65% en
Perú. En promedio, esto representa al 60% de los trabajadores en la Comunidad Andina, es decir, seis de
cada diez trabajadores. En el caso específico de Colombia, la distribución de trabajadores con riesgo de
automatización es del 18% en servicios, 17% en comercio y ventas, 16% en agricultura y 8% en tareas
administrativas.

“Para mitigar los impactos de la automatización, es crucial implementar políticas que se centren en mejórala calidad y pertinencia de la educación, así como en programas de reentrenamiento para las ocupaciones más vulnerables al cambio tecnológico. Es fundamental además potenciar las habilidades creativas y sociales, así como las competencias cada vez más demandadas en el mercado laboral, tales como programación, uso de inteligencia artificial y análisis de datos”, concluyó el director de Fedesarrollo.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 13 mil colombianos fortalecieron sus capacidades financieras para acceder al crédito gracias al Fondo Nacional de Garantías

FNG1
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar...

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Solo el 12% de los vehículos en Colombia cuentan con seguro voluntario: persiste la desinformación sobre qué cubre una póliza

seguros-auto-mapfre
. En Colombia, millones de conductores aún desconocen qué cubre realmente su seguro automotor, cómo opera el deducible o en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: