La Nota Económica

Seis de cada diez empleos en Colombia están en riesgo de automatización: Fedesarrollo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
automatización

Fedesarrollo ha elaborado el documento de discusión titulado “COVID-19 y Riesgo de automatización
en el mercado laboral de los países andinos”, en el que se analizan los efectos de la automatización y el
cambio tecnológico en el futuro del mercado laboral de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Según el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, “las ocupaciones más susceptibles a la
automatización incluyen el personal administrativo, los trabajadores de servicios, los trabajadores
agrícolas, así como los comerciantes y vendedores. En promedio, cerca del 60% de los trabajadores en los
países andinos, incluyendo Colombia, tienen una alta probabilidad de verse afectados por la
automatización”. Además, destacó que los adultos entre 30 y 59 años con educación secundaria
representan el grupo con mayor riesgo de automatización.

Las profesiones menos susceptibles a la automatización son aquellas que requieren un alto nivel de
creatividad, inteligencia social y habilidades de manipulación física, dado que son difíciles de automatizar
con la tecnología actual. Entre estas se incluyen psicólogos, artistas, trabajadores sociales, enfermeras,
terapeutas ocupacionales y trabajadores de la construcción. Por otro lado, las profesiones más propensas
a la automatización son aquellas que implican principalmente tareas manuales repetitivas, tales como
empleos en la industria manufacturera, la limpieza, la agricultura, los servicios de comida rápida, el
telemarketing, así como asistentes administrativos, contables y trabajadores de seguros.

El estudio revela que el porcentaje de trabajadores con alta probabilidad de ser afectados por la
automatización a mediano plazo es del 54% en Bolivia, 58% en Colombia, 61% en Ecuador y 65% en
Perú. En promedio, esto representa al 60% de los trabajadores en la Comunidad Andina, es decir, seis de
cada diez trabajadores. En el caso específico de Colombia, la distribución de trabajadores con riesgo de
automatización es del 18% en servicios, 17% en comercio y ventas, 16% en agricultura y 8% en tareas
administrativas.

“Para mitigar los impactos de la automatización, es crucial implementar políticas que se centren en mejórala calidad y pertinencia de la educación, así como en programas de reentrenamiento para las ocupaciones más vulnerables al cambio tecnológico. Es fundamental además potenciar las habilidades creativas y sociales, así como las competencias cada vez más demandadas en el mercado laboral, tales como programación, uso de inteligencia artificial y análisis de datos”, concluyó el director de Fedesarrollo.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Las mejores empresas para Colombia se reunieron en el Día B 2025

Dia B 2025-11-21 -3607
Más de 350 organizaciones colombianas se reunieron para demostrar que el éxito empresarial y el bienestar colectivo no son opuestos,...

LG impulsa un Black Friday más consciente con rebajas de hasta 48 % en productos de larga vida útil

Black Friday (1)
La vida útil promedio de los electrodomésticos LG es superior a la media de la industria, gracias a tecnologías como...

¿Cómo resolver los retos del Sistema de Salud?: AFIDRO y PROESA presentan una hoja de ruta para el futuro del sistema de salud

Afidro
Reformar el INVIMA, rediseñar la metodología de cálculo de la UPC e implementar acuerdos de acceso administrado son algunas de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: