La Nota Económica

Seis perspectivas laborales de las empresas colombianas para el 2024

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Freepik

Los expertos también entregan recomendaciones para que las organizaciones colombianas se preparen para enfrentar el próximo año.

Hace pocos días, la firma LHH -empresa del Grupo Adecco-, consultora especializada en la búsqueda, selección y evaluación de perfiles estratégicos, directivos y ejecutivos, publicó su estudio “Flash de Gestión Humana 2024”, en el que más de 300 empresas ubicadas en siete ciudades del país, compartieron sus percepciones para el próximo año.

Andrés Alvarado, Director Ejecutivo de LHH Recruitment Solutions, afirma que “aunque en el inicio del 2023, muchas organizaciones se encontraban motivadas por la sólida recuperación experimentada en 2021 y 2022, para este nuevo año, se adopta un enfoque más analítico y cauteloso, consciente de la influencia que los eventos políticos y geopolíticos tienen a nivel mundial”.

Dentro de este contexto, en donde Colombia está atravesando una serie de desafíos económicos y sociales que están influyendo en las decisiones que las compañías pueden estar tomando para el año 2024, este reporte se centró en seis tendencias dando como resultado, los siguientes importantes hallazgos:

  1. Aumento de salario: El 48% de las empresas encuestadas proyectan un aumento salarial de menos del 9% para el equipo base, mientras que el 52.1% de las organizaciones tiene en mente este rango de aumento para la gerencia media/alta. Por otro lado, el 43.2% de las compañías planean aumentos entre el 9% y 11% para su equipo base, y un 39.7% para la gerencia media/alta. Por último, solo el 8.9% prevé un incremento del 11% para sus colaboradores base y el 8.2% para gerencia media y alta.

Estos datos indican que la mayoría está siendo cautelosos con los aumentos salariales debido a la incertidumbre económica y las limitaciones presupuestarias. No obstante, un pequeño número de empresas considera ofrecer incrementos mayores al 11%, quizás para retener talento y mantener su competitividad.

  1. Crecimiento de nómina laboral: El 55.5% de las compañías tienen la intención de conservar su equipo laboral, lo que denota una actitud precavida y una estabilidad laboral, posiblemente motivada por la incertidumbre económica. Por otro lado, una cifra considerable con el 37.1% de empresas, planean expandirse, lo que podría sugerir un crecimiento en sus operaciones o un aumento en la demanda de sus productos o servicios.
  1. Áreas con mayor rotación de talento: Se espera que suceda en áreas como Operaciones & Logística, con un 44,8%, posiblemente debido a la exigencia inherente de estos roles y la competencia por talento especializado en el mercado. Por otro lado, Sales & Marketing, con un 32,4% de rotación, mientras que Tecnología muestra un 15,8%, lo que refleja la naturaleza dinámica y la demanda de habilidades especializadas en estas áreas.
  1. Proyectos de expansión de operaciones en otros países: Alrededor del 40.5% de las empresas tiene planes de ejecutar o seguir con proyectos de expansión en otros países de la región para el año 2024. Esta perspectiva sugiere un optimismo en cuanto al crecimiento y una disposición para aprovechar las oportunidades presentes en los mercados regionales.
  1. Retos desde el talento humano: El aspecto más destacado será el liderazgo, representando el 36%. Esto resalta la importancia estratégica de contar con líderes sólidos para dirigir organizaciones durante períodos de cambio. Seguido por Upskilling & Reskilling, con un 16%, lo cual refleja la atención prestada a estas áreas y evidencia una conciencia sobre la necesidad de mejorar y mantener las habilidades de los colaboradores para enfrentar distintos desafíos. En tercer lugar, se encuentra el Bienestar, con un 14.5%.
  1. Modalidad de trabajo: El 60.4% de las organizaciones planean adoptar o mantener un modelo de trabajo híbrido en 2024, reflejando la tendencia mundial hacia mayor flexibilidad laboral, posiblemente como respuesta a las lecciones de la pandemia de COVID-19. No obstante, un significativo 32.6% de empresas prevé mantener su modalidad presencial debido a la naturaleza de su labor, mientras que un 7% contempla un trabajo totalmente remoto.

Adicionalmente, Alvarado menciona cinco puntos clave para que las empresas se preparen para el 2024:

  1. Mentalidad positiva: Tratar siempre de ver la oportunidad para no dejarse permear y llenar de negativismo, ya que es posible que la mente se programe en esta línea.
  1. Enfoque en el liderazgo:  Apostar por líderes más eficaces, ya que esto no solo influye en el clima y la cultura organizacional, sino que también tiene un impacto directo en los indicadores de negocio.
  1. Performance Managment: En momentos retadores, los líderes y organizaciones se centran en trabajar la gestión del desempeño. El arte de buscar mejores resultados no se focaliza en solo exigir más, sino en buscar mejores eficiencias en procesos, guiando y acompañando a los equipos por medio de nuevas estrategias y comunicación asertiva.
  1. Fomento del aprendizaje continuo: En un entorno global y organizacional marcado por cambios constantes, es esencial cultivar habilidades de aprendizaje y adaptabilidad. Es por eso que dentro de las organizaciones se deben trabajar procesos de upskilling y reskilling que faciliten el desarrollo del talento en nuevas habilidades y tecnologías.
  1. Estrategias clave para el 2024: Ante escenarios de incertidumbre, los equipos de finanzas y recursos humanos deben ser los mejores aliados estratégicos que facilitarán la modelación de diversos escenarios e impactos, especialmente en respuesta a posibles nuevas reformas que establezca el gobierno.

En conclusión, este año que está por terminar ha estado marcado por desafíos y cambios significativos en el ámbito empresarial. Desde el aumento de la atención hacia el bienestar de los trabajadores hasta la capacidad de adaptación de las empresas frente a las crisis en nuevas empresas y transformaciones en las políticas establecidas por el gobierno nacional. Por ello, prepararse para el año 2024 es esencial para afrontar los cambios, fortalecer el éxito y edificar un futuro empresarial más robusto y sostenible.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Amazon Prime Day 2025 hoy: El 87% de los 1.000 dominios asociados a Amazon Prime Day se han catalogado como maliciosos

Imagen Check Point Scams
Solo en junio de 2025, aparecieron más de 1000 dominios recién registrados que se asemejan a los de Amazon. Mientras...

La Nota Económica en entrevista con Kazuyoshi Kato, gerente general de Daiichi Sankyo Colombia

Kazuyoshi Kato
“Confianza, ejemplo y cooperación son la base de un liderazgo sostenible” Kazuyoshi Kato, o simplemente Kazu, como lo llama su...

El 38 % de las Fintech colombianas ya desarrolla su propia inteligencia artificial, mostrando la madurez del ecosistema

Foto de familia
Con más de 410 Fintech locales activas en el país, el ecosistema no solo crece en volumen, sino que acelera...

Artesanías de Colombia llega al Museo Nacional

IMG-20250708-WA0004
El Museo Nacional de Colombia celebra su aniversario 202 en este mes de julio con la reapertura de la Tienda...

Cada fin de semana será un homenaje a las mejores del mundo

Movich - Familia
Las cazuelas saltaron de los hogares colombianos al estrellato. Conoce y degusta en Ébano Bogotá, uno de los mejores platos...

Scotiabank es reconocido como el Mejor Banco en Pagos y Recaudación en América Latina

Scotiabank (1)
  Colombia se destaca por sus fortalezas en recaudación, con una gama de soluciones adaptada a las necesidades de las empresas...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: