La Nota Económica

Transparencia es más que mostrar datos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
julio

Desde enero de 2022 y por algunos años en varios sitios de Bogotá será paisaje normal ver polisombras mientras están en curso algunas de las construcciones más ambiciosas que ha tenido la capital. Cuando en algunos años se inaugure la troncal de Transmilenio de la Av 68, la primera línea de metro y el Regiotram de Occidente, entre otras grandes obras, la calidad del transporte público de la ciudad mejorará considerablemente y habrá menos excusas para que algunos trayectos se sigan haciendo en carro. Mientras tanto, preocupa la dificultad de hacerle seguimiento a las obras y no es claro hasta cuándo serán las incomodidades ocasionadas por las obras. Para hacer este seguimiento se necesita transparencia, pero la transparencia es más que mostrar datos. Se requiere que los datos sean fáciles de analizar.

La alcaldesa Claudia López se precia de ser transparente. En varias ocasiones ha pregonado al respecto y desde el comienzo de su mandato la transparencia ha sido uno de sus mantras. Por eso en el mejor de los casos sorprende que su alcaldía no sea transparente con sus electores sobre los avances de las obras que hay en Bogotá.

Es verdad que el en la página de internet del IDU hay un visor de proyectos. Pero este visor parece estar construido para satisfacer los requerimientos que algún órgano de control de la capital solicitó para hacerle seguimiento a la ejecución de contratos y evitar corrupción. Para un ciudadano común, no sirve. Si me interesa saber cuándo van a terminar la obra en las cuadras que afectan la llegada y salida de mi casa, el visor no da luces al respecto. Si mi trayecto al trabajo lleva meses siendo afectado porque un andén está siendo intervenido, no hay manera de saber hasta cuándo va a estar cerrado, si las obras están atrasadas o cómo van a quedar; en particular, si al pasar por las obras no se ven personas trabajando, lo anterior aumenta la frustración y es fácil caer en sospechas sobre los incentivos para abrir más frentes de obra sin ver obras existentes terminadas.

Si el objetivo de la alcaldía fuera ser transparente con el avance de las obras, debería haber una página donde fácilmente se pudiera ver toda la información de cada obra, y la integración con otras obras. En esta página una persona afectada por las obras podría tener una idea sobre cuánto tiempo tendrá que padecer las incomodidades, y podría contrastar cómo van quedando las obras relativo al render final. Adicionalmente se podría mandar un reporte periódico sobre el avance de las obras, y la hechura de ese reporte se podría financiar con patrocinios de negocios locales que están siendo afectados por las obras y que se verán beneficiados directamente cuando éstas culminen. Esto puede ayudar a mejorar el sentido de comunidad local, que, en una ciudad como Bogotá, a veces falta. Otras ciudades como Minneapolis, ya lo han hecho.

La alcaldía seguramente cuenta con estos datos, o sería preocupante que la alcaldía no tuviera acceso a los detalles de las obras. Más preocupante es que teniendo acceso a los datos, la alcaldía no los muestre de manera que los bogotanos podamos estar pendientes de las obras. Además, teniendo en cuenta que la alcaldesa no va a inaugurar la mayoría de las obras, a ella le sirve que todos tengamos claro cómo van avanzando, para que el mérito no se lo lleve la siguiente persona que gobierne la ciudad. Que las obras no sean otro aspecto donde mostrar datos de manera inadecuada termina confundiendo, como el caso de los avances en el esquema de vacunación contra Covid donde a primera vista parece que 11 de cada 10 bogotanos ya estamos vacunados. La transparencia es más que mostrar datos: la transparencia es mostrar los datos de manera que entre todos podamos tener claro qué está avanzando y qué no.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: