La Nota Económica

UCompensar lanza laboratorios de alta tecnología para transformar la logística en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Laboratorios de última tecnología para el desarrollo logístico

Con el uso de esta tecnología el inventario de un almacén de 15.000 m², que tradicionalmente requiere hasta dos meses, se puede completar en una semana.

El sector logístico colombiano, un motor clave para la economía nacional, se encuentra en un momento de transformación crucial. Según Mordor Intelligence se estima que el tamaño del mercado colombiano de carga y logística alcance los 29,44 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 7,62% durante el período previsto (2024-2029).

Teniendo en cuenta estas proyecciones y de acuerdo con cifras del Ministerio de Transporte, la empresa Shipping Services Logistics y un análisis de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), entre enero y noviembre de 2024, el transporte de carga en Colombia alcanzó un volumen significativo, con 133.946.748 toneladas movilizadas. Sin embargo, desafíos como la infraestructura, la eficiencia en la última milla y la adopción de nuevas tecnologías persisten.

En este contexto, en un paso audaz y necesario hacia la modernización de la logística, UCompensar ha creado innovadores laboratorios equipados con tecnología de punta, posicionándose como pionera en la formación de profesionales capaces de transformar el sector, preparando a los especialistas para proyectos clave en movilidad y transporte en el país, contribuyendo al desarrollo de ciudades inteligentes en Colombia.

Tecnología de vanguardia al servicio de la logística colombiana

Los nuevos laboratorios de UCompensar cuentan con simuladores de montacargas, bodegas logísticas virtuales (LLOG) y puente grúa – una de las herramientas tecnológicas más utilizadas para el levantamiento de mercancías pesadas en las diferentes bodegas y puertos del país. Todos ellos con realidad virtual a través de gafas Oculus para una inmersión completa. Además, disponen de juegos industriales que integran maquetas en Lego y el simulador Flesxim para la optimización de plantas y centros de distribución, así como drones especializados en la toma de inventarios y entrega de carga.

Además, los estudiantes también cuentan con acceso a laboratorios de procesos industriales, robótica industrial, financiero, datos, IoT y cloud, algunas salas de mentoring e incubadoras de emprendimientos que son muy importantes.

«Estas tecnologías permiten a los estudiantes experimentar situaciones reales, cometer errores en un entorno seguro y aprender a optimizar procesos, reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente. UCompensar se distingue como la institución universitaria pionera en Colombia que ha logrado integrar todas estas tecnologías de vanguardia presentes en sus laboratorios de logística», explicó Julián Vargas Bedoya, director del programa Negocios y Logística Internacional de UCompensar.

Impacto en la logística y la movilidad urbana

La implementación de estas tecnologías tendrá un impacto significativo en el sector logístico local, nacional e internacional, además, contribuyen al desarrollo de ciudades más eficientes, sostenibles y conectadas:

  • Optimización de procesos: la toma física de inventarios con drones reduce el tiempo de semanas a días, mientras que los simuladores permiten mejorar los diseños de las plantas industriales y optimizar la distribución de espacios. “Una toma total de inventario de un centro de distribución de 15.000 m², con racks de 5 niveles que tradicionalmente requiere hasta dos meses, se puede completar en una semana”, precisa Julián Vargas.

A diferencia de los drones cuya navegación depende de GPS, este modelo utiliza sensores especializados para garantizar su estabilidad al interior de una edificación y capturar con precisión los códigos de barras, permitiendo la transferencia de datos a un WMS para un control de inventario completo.

  • Ciudades inteligentes: uno de los factores esenciales que requieren una smart city tiene que ver con la gestión inteligente de sus recursos, a través de la mejora de su movilidad gestionando el tráfico para reducir la congestión, el uso de la tecnología de drones y la optimización de la última milla facilitarán la entrega de medicamentos y otros bienes esenciales en áreas urbanas, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

  • Competitividad: a nivel internacional, estas herramientas permiten a las empresas colombianas ser más competitivas, adoptando tendencias de vanguardia en gestión de riesgos y sostenibilidad.

Bogotá, un escenario para la innovación

La capital, centro económico de Colombia, es ideal para la innovación logística. Su ubicación, actividad comercial y talento humano crean un ambiente perfecto para nuevas tecnologías y procesos optimizados. Proyectos como el Metro de Bogotá, el Regio Tram de Occidente entre el municipio de Facatativá y Bogotá, el Transmicable y otros medios de transporte en desarrollo, demandan profesionales con las competencias para la gestión de estos nuevos modelos de transporte, movilidad y logística.

“Para ser una ciudad inteligente, Bogotá necesita un sector logístico adaptable. Tecnologías como drones y sistemas de tráfico inteligentes son clave. La colaboración entre sectores público, privado y académico es vital para desarrollar soluciones a la medida. Bogotá tiene la oportunidad de liderar la transformación logística en Colombia y ser un modelo de ciudad inteligente en la región”, expresó Julián Vargas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: