La Nota Económica

Zonas comunes que evitan largos desplazamientos, una nueva tendencia para los residentes de Bogotá

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Reserva Mallorca

Según la oficina de Catastro Distrital, en el barrio El Salitre hay más de 24 mil predios, donde el 81% del área construida es residencial y el 11% son oficinas.

Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas arrojan que el 55% de los habitantes del planeta se concentra en ciudades principales, y el 81% de la población de Latinoamérica vive en centros urbanos.

Las zonas comunes se han convertido en una alternativa que genera comodidad y seguridad para habitantes de ciudades capitales como Bogotá. Hoy en día, barrios como El Salitre (ubicado en el noroccidente) cuentan con complejos de vivienda que vienen fortaleciendo el desarrollo y la valorización de los inmuebles, al contar con espacios de entretenimiento que les brinda a sus habitantes múltiples alternativas de diversión y esparcimiento, sin tener que salir de sus casas. Estos entornos aumentan el costo de las viviendas a cambio de obtener comodidad y seguridad para sus compradores.

Según la oficina de Catastro Distrital, en El Salitre hay más de 24 mil predios, donde el 81% del área construida es residencial, el 11% son oficinas, el 1.11% son hoteles, el 2.96% corresponde a entidades de salud, el 3.02% a bodegas y el 0.51% a comercio, lo que indica que esta zona cuenta con diversas posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Sin embargo, la movilidad en esta zona y en general en Bogotá se ha visto afectada por el retraso en la construcción del metro, la ausencia de señalización y el aumento acelerado en las ventas de motos y carros. De acuerdo con el último estudio realizado por INRIX (empresa analítica de datos de movilidad y transporte) sobre tráfico, Bogotá es la sexta ciudad con peor movilidad del mundo. Los bogotanos pierden al año 122 horas (5 días) debido a la congestión vehicular, es por esto que las personas hoy en día buscan viviendas que tengan zonas comunes completamente dotadas para evitar el caos vehicular en sus desplazamientos por la ciudad.

Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas arrojan que el 55% de los habitantes del planeta se concentra en ciudades principales, y el 81% de la población de Latinoamérica vive en centros urbanos. Como lo anota la iniciativa del científico colombo-francés Carlos Moreno acerca de las tendencias contemporáneas del diseño urbano, y el concepto de Ciudad de los 15 minutos, el sector de la construcción viene desarrollando proyectos inmobiliarios en donde las personas tengan acceso a pie a todos los servicios básicos, permitiendo una mejora en la movilidad al no tener que usar el carro y reduciendo significativamente la contaminación.

“Con un nuevo proyecto ubicado en el barrio El Salitre llamado Gran Reserva de Mallorca, venimos trabajando bajo el concepto de  ‘Ciudad de los 15 minutos’. Este proyecto cuenta con un edificio de entretenimiento donde las zonas comunes están completamente dotadas,  y fueron diseñadas para que sus habitantes tengan todo a la mano y no necesiten salir de sus residencias; en definitiva una inversión para la vida”, comentó, Susana Peláez, Gerente General de Cusezar.

Gran Reserva de Mallorca busca  combinar  la  arquitectura y el diseño,  con un estilo de vida único que beneficia la calidad de vida de los sus compradores. Su apuesta innovadora es un  edificio  de entretenimiento, con 5 pisos dedicados exclusivamente a zonas comunes, convirtiéndose en un elemento que busca brindar a sus habitantes todas las alternativas de diversión y esparcimiento.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: