La Nota Económica

¿Por qué más de la mitad de las startups o empresas emergentes en Colombia fracasan?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias, Análisis
Imagen: Foto de fauxels en Pexels.

Si el país quiere consolidar a sus startups como las líderes de Latam, debe favorecer y promover mejores condiciones para el emprendimiento, lo que les permitirá a estas compañías superar el temido “valle de la muerte”.

Lo que hasta hace algunos años era más propio de ecosistemas de emprendimiento como Silicon Valley, New York, Tel Aviv o Londres, hoy es una realidad para América Latina. Así lo demuestra el gran interés de los inversores por el desarrollo tecnológico que se gesta en este lado del mundo.

En cifras, solo en el 2021, la inversión de capital de riesgo alcanzó un récord de 15.7 mil millones de dólares en Latam, un número mayor al que atrajeron las startups latinoamericanas en los 10 años anteriores, de acuerdo con la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (Lavca).

El entorno local, con más de 1.100 startups, el ecosistema de emprendimiento en Colombia es uno de los más importantes del continente -junto a Brasil, México y Argentina- para las grandes firmas internacionales de venture capital. Según el informe Colombia Tech Report 2021 de KPMG, las startups del país levantaron el año pasado más de 800 millones de dólares.

Para Francisco Noguera, presidente de iNNpulsa Colombia, este es el momento del emprendimiento en el país: “Las startups han demostrado estar listas y tener soluciones que son relevantes, no sólo para el mercado colombiano, sino también para el contexto latinoamericano y global. Bienvenidas todas las iniciativas que acerquen a fondos internacionales para que, con recursos financieros, conocimiento y redes sigan apoyando el crecimiento de nuestro ecosistema emprendedor”.

Y es que de acuerdo con el Global Innovation Index del 2021, que evalúa la constancia en aspectos innovadores como venture capital, investigación y desarrollo, espíritu emprendedor y producción de alta tecnología, Colombia ocupa el cuarto lugar en Suramérica.

 “En el país se ve una evolución, una fuerza y una energía única que lo hace muy competitivo en la región. Hoy hay un escenario propicio para que aparezcan nuevos unicornios”, explica Mariano Mayer, managing Partner & Co-fundador de Newtopia VC, la nueva firma de capital de riesgo de Latam, que aterrizó en Colombia luego de haber lanzado en agosto de 2021 su primer fondo por más de 50 millones de dólares para invertir en talento colombiano y latinoamericano.

Y agrega: “Hoy hay un atractivo muy fuerte para invertir en Colombia en startups en estados iniciales como lo que hace Newtopia, no solamente inyectando recursos, sino también acompañando a emprendedores a encontrar el modelo de negocio adecuado y de crecimiento para transformarse en unicornios en un futuro no tan lejano y superar el valle de la muerte, haciendo serie A en un corto plazo”.

Precisamente, hay que destacar el éxito de Rappi, un unicornio y startup colombiana valorada en más de 1.000 millones de dólares, que puso al ecosistema local de empresas emergentes de tecnología en el radar de los fondos de venture capital más importantes del mundo.

Para Sacha Spitz, managing Partner & Co-fundador de Newtopia VC, casos como el de Rappi le han permitido al ecosistema regional madurar y crear nuevas reglas de juego en inversión y acompañamiento que posibilitan a las startups convertirse en unicornios en menos tiempo. “Esta compañía picó en punta, y eso generó una luz, una forma de hacer las cosas, y causó que más inversores de Estados Unidos y Europa comenzarán a dirigir sus miradas hacía Latinoamérica”, indicó.

En ese sentido, Addi, Liftit, Habi, La Haus, Merqueo y Frubana, entre otras, son algunas de las startups que cuentan con una valoración mayor a 100 millones de dólares y, por lo tanto, tienen el potencial de convertirse en los próximos unicornios con sello colombiano.

El desafío que deben superar las startups locales para consolidar su liderazgo en Latam

De acuerdo con Mayer, el país –independiente de quién sea su próximo Presidente–, “debe seguir impulsando políticas públicas a favor del emprendimiento y la innovación; así mismo, debe promover reglas claras para la inversión local de este tipo de compañías, que les permita seguir creciendo y haciendo lo que más saben hacer: crear valor, empleos, innovación y soluciones a problemas”.

Colombia en el momento cuenta con un importante ecosistema de aceleradoras, incubadoras y asociaciones público-privadas, así como con las cámaras de comercio y los programas de apoyo estatales. Además, la reciente Ley de Emprendimiento busca posicionar al país como una nación emprendedora y un referente regional en materia de innovación.

Otro reto que se debe resolver apunta a los factores recurrentes por los que las startups se extinguen en el denominado ‘valle de la muerte’.

Desde la óptica de Newtopia, la mentalidad de los emprendedores tiene que cambiar hacia mirar más el mercado y hacer desarrollar startups que solucionen problemas importantes de las personas o de las empresas. “Hay varios motivos para que desaparezcan tan pronto estas compañías, pero el principal es la desconexión con el mercado al generar soluciones que no se necesitan. Hoy el 56% de las empresas emergentes que fracasan lo hace porque diseñan productos o soluciones que no se necesitan”, señala Diego Noriega, Partner de Newtopia.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tech in Action Colombia: IA & Visión por Computadora en la Industria

IMG_2219
Un encuentro exclusivo para líderes que están revolucionando la cadena de suministro con tecnología de punta. En el marco de...

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Transporte de carga: como la digitalización ayuda al sector ante las recientes medidas del Gobierno Nacional

Defencarga estima que los valores y fletes pueden aumentar en un 22
Aumento de combustible, bloqueos viales tiempo mínimo de horas logísticas y nuevas actualizaciones  del decreto de carga son algunas de...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

DSC00092
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

SONDA y SmartFense lanzan “Awareness as a Service” para enfrentar la brecha humana en ciberseguridad

smartfense
En un avance por combatir el reto de ciberseguridad que atraviesan varias empresas en el país y la región, SONDA,...

El ciclo de los dos años: cinco de cada diez colombianos cambian su celular por el desgaste de la batería

Honor 400
Hasta ahora, las baterías no soportaban el ritmo de uso actual: menos carga, apagados repentinos y tiempos de carga eternos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: