La Nota Económica

50% de los países de Latinoamérica mostraron una baja en el Ranking de Costo de Vida de Mercer

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Costo de vida

Incremento de los índices de inflación, el conflicto Rusia – Ucrania y la crisis logística mundial, son aspectos que han tenido una mayor influencia en el costo de las variables en estudio.

 Mercer, consultora líder a nivel mundial, perteneciente al grupo Marsh McLennan (NYSE: MMC), da a conocer los últimos resultados del estudio Cost Of Living Survey (CoL). Una investigación en la que participan ejecutivos y colaboradores expatriados de compañías de todo el mundo, el cual es tomado en cuenta por las multinacionales como insumo para determinar las compensaciones y decisiones de movilidad de los expatriados.

Los resultados de este análisis son una fuente de información relevante para las organizaciones, al ser elementos que pueden ser incluidos en su propuesta de valor, con la cual se busca garantizar a los trabajadores foráneos que puedan mantener su calidad de vida sin importar el lugar en donde se encuentren. Es igualmente, un elemento que permite establecer unos criterios con los cuales se puede fortalecer la estrategia de atracción y retención de talentos de las multinacionales. 

Para determinar los resultados, Mercer ha tomado en cuenta la opinión de un importante número de concesionarios, acerca del costo de vida en las ciudades en las que están localizados. La muestra, toma en cuenta cerca de 200 artículos o variables, dentro de las que se encuentran alimentos, elementos de cuidado personal, electrodomésticos, restaurantes, ropa y transporte. Incluye, además, valores relacionados con los costos de arrendamiento, valor de combustible, entre otros.

En el 2022, la muestra incluyó 227 ciudades de los cinco continentes. En los 10 primeros lugares del ranking, se encuentran 4 ciudades de Asia, 5 europeas y una de Norteamérica. El listado es encabezado por Hong Kong, ciudad que se consolida como la más costosa del mundo para los trabajadores extranjeros. Los siguientes lugares tienen un común denominador, al ser ciudades localizadas en Suiza: Zurich, Ginebra, Basilea y Berna, cierran el top 5. 

A estas le siguen Tel Aviv en Israel y Nueva York, la única ciudad del continente americano ubicada en las posiciones más relevantes del listado. El top 10, es completado por Singapur, Tokio y Pekín, metrópolis que se consolidan como referentes empresariales y en las que hacen presencia muchos ejecutivos extranjeros. 

¿Cómo les fue a las ciudades de Latinoamérica?

Dentro del listado se han incluido las principales ciudades capitales de la región. De acuerdo con Mercer, la ciudad más costosa es Buenos Aires (114), seguida por Montevideo (123), Santiago de Chile (130), Ciudad de Guatemala (136) y San José de Costa Rica, la cual fue rankeada en el lugar 139. 

Para el caso de Argentina, es importante destacar los signos de recuperación de su economía frente a la recesión del año 2020. Mantuvo una tasa de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB), con niveles más altos que antes de la pandemia. Sin embargo, la economía del país aún se ve afectada por importantes desequilibrios macroeconómicos. Hoy cuatro de cada diez argentinos viven por debajo del umbral de la pobreza. Aunque el desempleo está en declive, son cada vez más las personas que buscan una oportunidad en el sector formal. 

En esta oportunidad, Ciudad de México fue ubicada en la posición 149 del listado. Una condición que se da principalmente por el incremento de los costos de los servicios públicos y el servicio de comidas a domicilio. Por su parte, San Pablo, en el lugar 168, es la ciudad de Brasil más costosa para los ejecutivos extranjeros. Esta metrópoli, frente al índice del año 2021 subió algunas posiciones, como consecuencia del ligero fortalecimiento de la economía del país. Igualmente, el incremento del costo de variables en estudio como transporte, servicios generales y las comidas a domicilio, fue determinante para que la ciudad escalara algunos escalones en el ranking. 

Bogotá, ciudad impactada por contingencias económicas y políticas internacionales 

En la edición 2022 del estudio Cost of Living, la capital colombiana se mantiene dentro de los pronósticos de accesibilidad en materia de costos para los ejecutivos extranjeros. Si bien en el listado ocupa la posición 205 (en el 2021 ocupó el lugar 180), es claro que los índices son similares, ya que en la nueva entrega del ranking se incluyeron 27 ciudades nuevas que ocupan el espacio de las posiciones que Bogotá descendió.

En Colombia, como en quizá muchas de las ciudades incluidas en el análisis, el conflicto de Rusia y Ucrania ha impactado el valor de los insumos fertilizantes para cultivos, situación que al mismo tiempo tiene un gran impacto en la producción de alimentos, fibras, medicamentos y generación de combustibles. Afirma Zulma Santamaría, Consultora Senior de Talento para Mercer Andina, Centroamérica y el Caribe.

Otro de los aspectos que ha tenido un importante efecto en el alza de precios de la gran mayoría de productos es la crisis logística que se vive a nivel mundial. El incremento de los aranceles y la reducida disponibilidad de suministros, son elementos que generan un mayor impacto en categorías como servicios públicos y alimentos, las cuales según el análisis de Mercer fueron las que mayores incrementos tuvieron en las 10 categorías en estudio. 

“El coletazo de la pandemia, el incremento de los índices de inflación generado en el mundo principalmente en Estados Unidos, el proceso electoral en el que se encontraba el país y el fortalecimiento del dólar frente a la moneda local, son elementos que permiten que los trabajadores en asignación internacional tengan mayor capacidad adquisitiva en el país” anota Santamaría.

En términos generales el 52% de los países de Latinoamérica mostraron una baja en el Ranking de Costo de Vida, jalonado principalmente por la tasa de cambio del dólar frente a las monedas locales. Estos son elementos que generan un posicionamiento favorable  para los trabajadores en asignación internacional que se encuentran en algunos países de Latinoamérica

Para ver el listado completo los invitamos a dar click acá

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tech in Action Colombia: IA & Visión por Computadora en la Industria

IMG_2219
Un encuentro exclusivo para líderes que están revolucionando la cadena de suministro con tecnología de punta. En el marco de...

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Transporte de carga: como la digitalización ayuda al sector ante las recientes medidas del Gobierno Nacional

Defencarga estima que los valores y fletes pueden aumentar en un 22
Aumento de combustible, bloqueos viales tiempo mínimo de horas logísticas y nuevas actualizaciones  del decreto de carga son algunas de...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

DSC00092
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

SONDA y SmartFense lanzan “Awareness as a Service” para enfrentar la brecha humana en ciberseguridad

smartfense
En un avance por combatir el reto de ciberseguridad que atraviesan varias empresas en el país y la región, SONDA,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: