Se da viabilidad para empezar los estudios técnicos y financieros, el primer paso para la ejecución de la megaobra que conectará a los Llanos orientales con el resto del país.
Cinco megaproyectos viales para el Llano fueron incluidos en el Plan Plurianual de Inversiones, del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, recientemente aprobado por el Congreso de la República. Entre las obras a ejecutar se encuentra la construcción del Aeropuerto Internacional de Villavicencio (fase 1), dando cumplimiento a la Ley 439 de 1998.
“El PND da luz verde para que se inicien los estudios técnicos y financieros necesarios con el fin de que la capital del Meta pueda tener un nuevo aeropuerto, que estaría ubicado en el sector de Pompeya. Esta obra no solo permitirá fortalecer la conexión de los Llanos orientales con el resto del país, sino que densificará y garantizara las condiciones para interconectarnos con el tráfico aéreo”, aseguró Felipe Harman, alcalde de Villavicencio.
La propuesta de una nueva terminal aérea fue una de las solicitudes más aclamadas por autoridades locales, gremios y comunidad, durante los Diálogos Regionales Vinculantes, que recogieron ideas de distintos sectores, a nivel nacional, para el plan de desarrollo.
“El actual aeropuerto de Vanguardia limita el potencial regional y, en ese sentido, el nuevo proyecto abre paso para impulsar la economía regional, el turismo, la generación de más empleo, el fortalecimiento de la infraestructura de la ciudad y, lo más importante, la conexión más cercana que tendría los Llanos orientales con el país”, añadió Harman.
Las demás obras incluidas en el PND son la construcción del primer tramo de la doble calzada de la vía al Llano, entre Bogotá y Cáqueza, el ferrocarril que comunicará a Villavicencio con Puerto Carreño (Vichada), la intervención de la vía La Grama-Pipiral, en Villavicencio (antigua vía a Bogotá) y el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) para la capital del Meta, con una inversión de $1.2 billones, que permitirá cambiar la flota de buses diésel a eléctrica.
“De esta manera tendremos un sistema de transporte que contribuya a disminuir la huella de carbono, impactando favorablemente en el medio ambiente. Todos son proyectos importantes que harán de Villavicencio una ciudad sostenible, moderna y con recursos que generen bienestar para la región”, concluyó el mandatario.
En el plan de desarrollo también quedó incluida la destinación de los $22.000 millones para construir la primera universidad pública de la Orinoquía, sede de la ESPA, que beneficiará a más de 1.400 estudiantes del Meta, Vichada, Guaviare, Guainía, Vaupés, Vichada y Amazonas.