La Nota Económica

Mejorar viviendas en asentamientos informales podría aumentar hasta un 8% el PIB de Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Asentamientos

Así lo revela un informe de Hábitat para la Humanidad y el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo. El informe será presentado en Bogotá a ministros de vivienda, alcaldes y demás actores del sector procedentes de toda la región durante el 5º Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe.

Mejorar las viviendas en los asentamientos informales a gran escala en el mundo, generaría ganancias sustanciales en desarrollo económico y humano. Por ejemplo, se podría lograr un aumento de hasta un 10.5% del PIB en algunos países, se salvarían 730.000 vidas más por año globalmente y hasta 41,6 millones de niños(as) más podrían estar matriculados en la escuela en el mundo.

Así lo confirma el informe ´Mejoramiento de viviendas en asentamientos informales: evaluación del impacto en el desarrollo humano´ de Hábitat para la Humanidad y el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), en el que a través de un ejercicio de modelado estadístico, investigadores demuestran cómo la vivienda adecuada es un poderoso catalizador para el bienestar y la sostenibilidad.

“Este informe se suma a la evidencia de que, garantizar que quienes residen en asentamientos informales tengan acceso a vivienda adecuada, no solo es lo correcto, sino también lo más inteligente que se puede hacer”, explica Ernesto Castro, vicepresidente de área de Hábitat para la Humanidad en Latinoamérica y el Caribe.

Dado que el modelo del informe no pudo generar proyecciones para países específicos por sí mismos, los investigadores agruparon los países en cuatro “tipologías”. Suponiendo que los impactos para Colombia reflejen aquellos del tipo de país al cual es más similar (tipo 2), mejorar la vivienda en los asentamientos informales en Colombia resultaría en un aumento de hasta un 8% en el PIB y el ingreso per cápita. Por su parte, la esperanza de vida aumentaría hasta un 1%, mientras que la tasa de permanencia escolar aumentaría hasta un 13%.

«Nuestras conclusiones muestran enormes beneficios para la salud, la educación y los ingresos de las personas cuando se les garantiza el que vivan en condiciones de vivienda dignas, tengan acceso a servicios básicos como el agua y alcantarillado, y están libres de la amenaza del desalojo o el hostigamiento», indica Camila Cociña, investigadora del IIED quién además asegura que es probable que las ganancias modeladas en el informe sean una subestimación.

Aunque los investigadores no pudieron cuantificarlo, las pruebas son claras de que los sistemas medio ambientales, políticos y asistenciales mejoran en sociedades enteras cuando los habitantes de los asentamientos informales acceden a una vivienda mejor, lo que conduce al progreso tanto dentro como fuera de esos asentamientos. «Hay un efecto indirecto, porque cuando a la gente de los asentamientos informales le va mejor, a toda la sociedad le va mejor», señala Cociña.

Asentamientos informales. Según datos de las Naciones Unidas, más de mil millones de personas en el mundo residen en barrios marginales y otros asentamientos informales. Si volcamos la mirada a nivel nacional, la ONU calcula que casi el 10% de la población colombiana reside en asentamientos informales.

Las viviendas de estas familias se caracterizan por no contar con acceso al agua, ni a la electricidad o saneamiento; están sobre terrenos vulnerables, en su mayoría son casas con pisos de tierra y generalmente están construidas a base de materiales de mala calidad. Como resultado, estos hogares son los más afectados ante los efectos del cambio climático.

El informe se realizó en el marco de la campaña global de incidencia de cinco años de Hábitat para la Humanidad llamada “Hogar es…” (en inglés, “Home Equals”), la cual busca cambiar políticas locales, nacionales y mundiales para que, quienes residen en asentamientos informales, mejoren su acceso a una vivienda adecuada.

“Con el informe hacemos un llamado oficial a los gobiernos y demás actores para que reconozcan el acceso equitativo a vivienda como una herramienta fundamental para el desarrollo y se comprometan a abordar las necesidades de vivienda en asentamientos informales como una forma de avanzar en las prioridades internacionales de desarrollo, en áreas como el crecimiento económico, la salud y la educación. Vamos a presentarlo a ministros de vivienda, alcaldes y demás actores del sector en la región durante el 5º Foro de Vivienda y Hábitat, Latinoamérica y el Caribe porque sabemos que es una gran oportunidad para colocar en la mesa la necesidad y oportunidad de trabajar en los asentamientos informales en la región”, concluye Castro.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Grupo Puerto de Cartagena lanza herramienta para visualizar rutas marítimas

Credito Hector Rico Suarezx_2
El Grupo Puerto de Cartagena lanza el Buscador de Rutas Marítimas, una herramienta clave en la toma de decisiones de...

La Nota Económica en entrevista con: Óscar Velásquez, Country Manager de Konecta Colombia

OV - Konecta
Konecta, una empresa líder en soluciones de BPO (Business Process Outsourcing) y gestión de la experiencia del cliente, con más...

¿Por qué Colombia necesita más ingenieros biomédicos? 5 razones para elegir esta carrera

Biomédica
Los ingenieros biomédicos son capaces de crear dispositivos de todo nivel de complejidad desde un tapabocas hasta tecnologías complejas como...

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: